Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Henao García, Nadia Milena"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Prácticas de cuidado implementadas por los niños, niñas, adolescentes y sus familias durante la enfermedad

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Arrubla Gutiérrez, Manuela; Giraldo Mesa, Jennifer; Monsalve Mejía, Valentina; Sánchez Vélez, Magdalena; Henao García, Nadia Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El artículo presenta los resultados del proyecto investigativo y pedagógico sobre las prácticas de cuidado implementadas por las familias de niños, niñas y adolescentes (NNA) con Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), en tres instituciones de salud en Medellín, Colombia. Esta investigación cualitativa, desde la perspectiva interpretativa y con enfoque narrativo, implementó como técnica los relatos de vida; la propuesta pedagógica se sustentó desde el taller, cuyas actividades rectoras: juego y arte, se registraron en diarios pedagógicos. Los datos se sistematizaron en una matriz de análisis cuyas unidades de sentido, pre-categorías y categorías emergentes fueron: emociones, juego y experiencias de aprendizaje; proceso de cuidado durante la enfermedad; hábitos de cuidado y autocuidado durante la enfermedad; y aprendizajes respecto al cuidado ante la enfermedad. Entre los resultados más importantes están la identificación de cambios en las rutinas debido a la alteración de la salud y la implementación de nuevas prácticas de cuidado.
  • Revisión conceptual de los aprendizajes de los niños y niñas como base fundamental de su desarrollo integral y multidimensional

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Henao García, Nadia Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El artículo presenta una síntesis de la construcción del marco conceptual que fundamenta el proyecto investigativo “Aprendizajes relevantes para los niños y niñas menores de 4 años, según la opinión de diversos actores de algunos países latinoamericanos”, que es coordinado por el Comité de la Organización Mundial de Educación Preescolar- Chile; además evidencia el proceso académico e investigativo hecho en la práctica. Se conceptualizan cuatro categorías de las que se partió para dicha construcción. La primera estaba enfocada al concepto de aprendizaje; la segunda al aprendizaje infantil desde la perspectiva actual; la tercera a la relación entre aprendizaje y educación; y la cuarta a la importancia de las comunidades educativas. Las cuatro categorías están basadas en la importancia que tiene brindar atención, formación y aprendizaje desde una perspectiva integral para los niños y las niñas en su primera infancia.
  • Promoción del desarrollo como práctica de crianza de las madres adolescentes

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Henao García, Nadia Milena; Villa Gil, Mónica María

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Mostrar los resultados de la investigación “Prácticas de crianza en madres adolescentes” en la categoría Desarrollo. Caracterizar las prácticas de crianza que promueven el desarrollo infantil, y que a su vez propician bienestar y satisfacción con la vida. Metodología. El diseño metodológico es holístico-descriptivo. Resultados. Se encontraron tres subcategorías: la cognitiva, en la cual las madres reconocen la implementación de juegos y ejercicios matemáticos; la corporal, ya que promueven la estimulación física y la participación en los programas de control y desarrollo, y la estética, ya que propician espacios al niño para que valore sus formas de sentir e interactuar. Conclusión. La mujer en su rol de madre es la que facilita el desarrollo de los niños; sin embargo, es una tarea que la sociedad le atribuye en medio de un contexto que cada vez le asigna más tareas en la crianza, pero que la deja más sola para asumirlas.
  • Perfil profesional de los agentes educativos que atienden primera infancia

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Henao García, Nadia Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El artículo presenta el análisis de algunos de los resultados obtenidos en la caracterización del perfil profesional de los agentes educativos que atienden primera infancia en la Zona 1 (Nororiental) y Zona 2 (Noroccidental) de la ciudad de Medellín, enfocados en el conocimiento de la infancia que dichos agentes tienen desde una perspectiva histórica, política, de desarrollo y de derechos; para lo cual se aplicó una encuesta a docentes, auxiliares docentes, madres comunitarias, directivos y profesionales de apoyo pertenecientes a instituciones oficiales y privadas de las zonas en mención que ofrecen el Programa Buen Comienzo. La investigación se enfocó en el paradigma cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo correlacional. Los resultados muestran, con respecto al conocimiento de la infancia, que existe un desconocimiento no generalizado de la categoría de infancia, es decir, se conocen elementos históricos, del desarrollo y la participación, pero no de manera amplia. 
  • El cuerpo vivido de niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT)

    Institución: Tecnologico de Antioquia

    Revista: Revista Senderos Pedagógicos

    Autores: Henao García, Nadia Milena; Chacón-Ramos, María José

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El objetivo del artículo es reflexionar sobre el rol y el acompañamiento que se hace, desde el sistema y los profesionales de la salud, las autoridades sanitarias y otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, para preservar la atención de los sujetos en condición de enfermedad que garantice sus derechos. La investigación es cualitativa con un enfoque narrativo; la técnica de los relatos de vida se utilizó para la recolección de la información. La reflexión parte de la categoría de cuerpo vivido, la cual permite evidenciar que los niños y niñas con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), además de sus cuidadores, son constructores activos de aprendizajes a partir de la experiencia de enfermedad, serie de vivencias en la que se involucran las experiencias del ser y conocer el mundo, a partir del cuerpo en particular, sin separar la mente y el cuerpo, sino haciendo de ambos una unidad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional