Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guzmán, Carolina"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Déficit de factor VII Reporte de dos casos en el Servicio de Hematooncología Pediátrica del Hospital Universitario San Ignacio

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Medica

    Autores: Álvarez, Angélica; Márquez, Julia; Vargas, Jhair; Vizcaíno, Martha; de los Reyes, Iliana; Guzmán, Carolina

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    La deficiencia del factor VII es una enfermedad hemorrágica rara, causada por la disminución o ausencia de este factor de la coagulación; menos de 200 casos se han reportado desde que se describió por primera vez en 1951.  Es un trastorno autonómico recesivo que puede afectar a varios miembros de una familia. Su prevalencia es de 1:500.000 (0,5% de todos los trastornos hereditarios de la coagulación) y su distribución es igual entre los sexos. El defecto está localizado en el cromosoma 13q34. Sólo los individuos homocigotos o heterocigotos compuestos, es decir, que son portadores de dos mutaciones diferentes, presentan manifestaciones hemorrágicas. Los heterocigotos son asintomáticos.  El déficit puede ser cualitativo o cuantitativo. La forma de presentación clínica es variable y la seriedad de las hemorragias no guarda relación directa con los niveles de factor VII o su actividad.El cuadro clínico puede ser muy grave y se puede presentar hemorragia intracerebral temprana, hemartrosis o manifestaciones moderadas, dadas por sangrado mucocutáneo o hemorragia tras una intervención quirúrgica; algunos casos pueden cursar asintomáticos, a pesar de valores muy bajos de factor VII.El diagnóstico se hace mediante pruebas de coagulación, al encontrar un tiempo de protrombina prolongado con un tiempo parcial de tromboplastina normal y con la posterior cuantificación de factor VII disminuido (valores normales de 70 a 130%).
  • Jerarquización de tecnologías para el aprovechamiento industrial del subproducto de la digestión anaerobia del bagazo de fque

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista UIS Ingenierías

    Autores: Plata, Lorena; Rivera, Dayana; Castro, Liliana; Guzmán, Carolina; Escalante, Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En Colombia existen aproximadamente 19 mil hectáreas sembradas con plantas de fque, con un rendimiento anual de 1,16 t/ha de fbra, las cuales generan alrededor de 108000 t de bagazo. La caracterización fsicoquímica y el poder calorífco del bagazo de fque (BF) lo hacen idóneo como fuente de carbono para la producción de biogás. La digestión anaerobia del BF, utilizando como inóculo líquido ruminal y lodo estiércol de cerdo, genera 0,45 m3 CH4/kg SV adicionados y como subproducto un lodo efuente (LE). La inadecuada disposición del LE ocasionaría problemas ambientales en aguas subterráneas y suelos. La caracterización fsicoquímica y microbiológica del LE, reportó contenido de fbras, minerales, micronutrientes y un valor alimenticio relativo (156,12) que permite clasifcarlo como forraje tipo prime y como biosólido clase B según el contenido de patógenos. Mediante la metodología analytical hierarchy process (AHP) y el software expert choice v.11.5, el acondicionamiento del suelo y la producción de concentrado para animales fueron seleccionadas como las alternativas adecuadas para el aprovechamiento industrial del LE.
  • INDICADORES DE CONTAMINACIÓN FECAL EN BIOSÓLIDOS APLICADOS EN AGRICULTURA

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Scientiarum

    Autores: Guzmán, Carolina; Campos, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Wastewater treatment produce sludge as a by - product. Its characteristics depends of the wastewater origin and the treatment used for its depuration. Disposition of this material in agriculture, soil recuperation, reforestation and building materials are alternatives of biosolids disposal in landfilling, dumping to the sea or incineration. The application of biosolids in  agriculture is conditioned not only to indicator microorganisms and  pathogen concentrations, but also to the presence of toxic substances and heavy metals. The objective of this study was to determine the   concentration of fecal coliforms (indicators of bacterial contamination), somatic phages and F- specific phages (indicators of viral contamination)  and viable helminth eggs (indicators of parasitological contamination) in biosolids produced in a domestic wastewater treatment plant, stabilized by mesophilic anaerobic digestion. The geometric media concentrations of bacterial and viral  indicators are 1,6 x 105 UFC/g dry weight for fecal coliforms, 5,0 x 103 PFP/g dry weight for somatic phages and 7,9 x 101 PFP/g dry weight for F-specific phages.The concentration of viable helminth eggs were 0.14/4g peso seco. Ascaris sp eggs presented the higher percentage of viability together with no human origin eggs (Capillaria sp, Dicrocoelium sp and  Stephanarus sp… etc.). According to EPA/625/R-92/013 (1999) decree, which regulate control of pathogens and vector attraction in sewage sludge, this sludge is classified as type B due to fecal coliforms concentration (<2 x 106 UFC/g total solids). However, viable helminth eggs concentration in biosolid is less than 1 viable egg /4 g dry weight, classified as type A sludge (authorized for all uses). Although the  determination and quantification of somatic phages and F-specific  phages are not proposed in the EPA/625/R-92/013 (1999) decree, concentrations of this microorganisms in biosolids suppose the possible presence of enteric virus in the analyzed samples. According with this  results, it can conclude that this product can be applied in agriculture with the restriction time previous to the farming to reduced the sanitary risk.
  • Síndrome de Burnout en trabajadores del sector salud (Burnout syndrome in health workers) (Síndrome de burnout em profissionais de saúde)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Salud Pública

    Autores: Betancur, Andrea; Guzmán, Carolina; Lema, Camila; Pérez, Clemencia; Pizarro, María Camila; Salazar, Susana; Uribe, Luisa; Vásquez, Elsa María

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    El Síndrome de Burnout es un trastorno muy frecuente que se presenta en su mayoría en profesionales que tienen un trabajo enfocado en el bienestar de los demás y es de tanta importancia que ha sido descrito según la Organización Mundial de la Salud como un riesgo laboral. En su desarrollo intervienen varios factores de riesgo y se describen características clínicas concretas que ayudan a definirlo y a identificarlo y escalas que lo clasifican según la severidad. Las consecuencias de este problema son múltiples, tanto en el ámbito personal como organizacional por lo que se hace importante y es el objetivo de esta revisión conocerlo y estudiarlo a fondo para una adecuada formulación de estrategias de prevención en los trabajadores del sector salud. AbstractThe burnout syndrome is a very common disorder that occurs mostly in professionals who have a job focused on the mankind´s welfare, and it is of such importance that has been described by World Health Organization as an occupational hazard. Its development involves several risk factors and describes concrete clinical characteristics that help defining, identifying the síndrome, and scales that classified symptomes according to its severity. The consequences of this síndrome are many, both, at a personal and organizational level, so it is important and it is the aim of this review to study it thoroughly for proper prevention. ResumoSíndrome de Burnout é uma doença muito comum que ocorre principalmente em profissionais que têm um foco no bem-estar dos outros e é de tal importância que tem sido descrito como a Organização Mundial de Saúde como um risco ocupacional. O seu desenvolvimento envolveu vários fatores de risco e descreve características clínicas que ajudam a definir e identificar e classificá-lo de acordo com as escalas de gravidade. As consequências deste problema são muitas, tanto no pessoal e organizacional, portanto, torna-se importante e é o objetivo desta revisão de conhecer e estudá-lo cuidadosamente para o bom desenvolvimento de estratégias de prevenção em trabalhadores do setor de saúde
  • Abandono del tratamiento: una causa de muerte evitable en el niño con cáncer

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Suárez, Amaranto; Guzmán, Carolina; Villa, Bibiana; Gamboa, Óscar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivos: El presente texto muestra el análisis de una cohorte de niños con cáncer para determinar el riesgo de recaída o muerte en los pacientes que abandonan el tratamiento, y explora los determinantes del abandono. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo. Se incluyeron a 303 pacientes menores de 23 años, entre enero de 1998 y diciembre de 2000. La información fue obtenida de la historia clínica y entrevista telefónica con familiares de los pacientes. Se utilizó estadística descriptiva para las frecuencias de variables categóricas. Se realizaron tablas de contingencia y se calculo la prueba Χ2 o el test exacto de Fisher para determinar la asociación de las variables con el abandono, en los casos que no cumplían los supuestos de la Χ2 Se estimaron las Hazard Ratio de falla al tratamiento usando un modelo de regresión de Cox. El análisis de supervivencia se realizó mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: El 17,87% abandonó el tratamiento. La probabilidad de recaer o morir por la enfermedad se asoció al abandono de tratamiento (P=0,001). El análisis bivariado mostró que el riesgo de recaída y el abandono fueron las únicas variables asociadas al desarrollo del evento. Los HR ajustados para el abandono y el riesgo de recaída fueron 3,90 (IC 95%; 2,27-6,77) y 2,24 (IC 95%; 1,29-3,88), respectivamente. El resto de variables no mostraron resultados significativos. Conclusiones: El porcentaje de abandono de tratamiento, del 17,87%, es alto, comparado con el de países desarrollados, y muestra una fuerza de asociación elevada para recaer o morir.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional