Browsing by Author "Gutierrez de Blume, Antonio P."
Results Per Page
Sort Options
- Una investigación sobre la conciencia metacognitiva subjetiva y la precisión del monitoreo absoluto objetivo entre estudiantes universitarios de China, Colombia, España y EE. UU.: El papel de la cultura
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Gutierrez de Blume, Antonio P.; Wang, Ying; Du, Hongcui; Montoya Londoño, Diana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La metacognición se entiende como el conocimiento y la regulación de la propia actividad cognitiva que se ocupa de la propia agencia sobre los procesos mentales de manera consciente y deliberada. No obstante, el papel que juega la cultura en las experiencias de metacognición y conciencia metacognitiva de los individuos no se comprende bien. Por lo tanto, el presente estudio exploró la influencia de la cultura en la conciencia metacognitiva del autoinforme (a través del Inventario de conciencia metacognitiva) y la precisión objetiva absoluta del monitoreo metacognitivo (i.e., una comparación de la confianza de los individuos en sus juicios de desempeño con el desempeño real) en tres dominios académicos (vocabulario, probabilidades y plegado de papel [evalúa el razonamiento visoespacial]) en una muestra de 366 estudiantes universitarios de cuatro países (China, Colombia, España y EE.UU.). Los resultados revelaron que la conciencia metacognitiva no es un constructo universalmente conceptualizado. Los patrones de correlación no solo fueron distintos entre culturas, sino que también se presentaron diferencias significativas entre las cuatro culturas tanto en un análisis más detallado como en uno más general. Además, los resultados de la precisión del monitoreo absoluto objetivo indicaron que, en contradicción con los hallazgos del autoinforme, los participantes de la muestra china exhibieron una precisión del monitoreo absoluto significativamente más pobre en vocabulario y plegado de papel, pero que los participantes de los cuatro países manifestaron una precisión del monitoreo absoluto similar en un tarea de probabilidades. Estos hallazgos tienen profundas repercusiones sobre cómo la cultura influye en la teoría, la investigación aplicada, la medición y la práctica con respecto a la conciencia metacognitiva y la precisión absoluta del monitoreo metacognitivo. - El Inventario de Conciencia Metacognitiva para Docentes (MAIT): Validación de una Muestra de Docentes Colombianos
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Gutierrez de Blume, Antonio P.; Montoya Londoño, Diana Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Comprender cómo operan los constructos inobservables en función de la cultura y el lenguaje es un objetivo importante para los investigadores. Debido a que el idioma y la cultura ejercen una influencia tan poderosa en la forma en que se experimentan los fenómenos psicológicos, los constructos latentes pueden no funcionar universalmente entre culturas e idiomas. Por lo tanto, el propósito del presente estudio fue doble. Primero, se realizó un proceso de adaptación cultural del Inventario de Conciencia Metacognitiva para Docentes (MAIT) de 24 ítems, desarrollado originalmente por Balcikanli (2011). En segundo lugar, se probó y validó el instrumento traducido en una muestra de docentes colombianos (N = 755). Se presume una estructura de factor modificada a partir de la propuesta en el estudio de validación original. Los resultados revelaron que, después de la eliminación de tres ítems que no encajaban, la estructura de factores hipotética propuesta por el equipo para el MAIT-R de 21 ítems demostró un excelente ajuste a los datos. Palabras clave: Metacognición, conocimiento metacognitivo, regulación metacognitiva, conciencia metacognitiva,docentes - Factores de precisión general y de error general en el monitoreo metacognitivo y el papel del tiempo en la tarea de predecir juicios metacognitivos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Gutierrez de Blume, Antonio P.; Schraw, Gregory; Kuch, Fred; Richmond, Aaron S
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Gutiérrez et al. (2016) realizaron un experimento que proporcionó evidencia de la existencia de dos factores distintos en el monitoreo metacognitivo: precisión general y error general. Encontraron factores de error y precisión específicos de dominio de nivel 1 que se cargaron en factores de error y precisión general de dominio de segundo orden, que luego se cargaron en un factor de monitoreo general de tercer orden. En el presente estudio, ese experimento se repitió con 170 participantes diferentes de la misma población. El presente estudio confirmó los hallazgos originales. Ambos estudios sugieren que el monitoreo metacognitivo consiste en dos tipos diferentes de procesos cognitivos: uno que está asociado con juicios de monitoreo precisos y otro que está asociado con errores en los juicios de monitoreo. Además, ambos estudios sugieren que factores de precisión y error específico de dominio se cargan en factores de error y precisión general de dominio de segundo orden. Además, en este estudio diseñamos un experimento en el que la precisión general y el error general se tratan como dimensiones latentes separadas y descubrimos que los sujetos emplean los mismos recursos que utilizan para desarrollar juicios precisos como una “base” para calibrar los recursos necesarios en juicios erróneos, pero no viceversa. Este hallazgo respalda y amplía hallazgos anteriores que sugieren que los procesos involucrados en el manejo de la precisión metacognitiva son diferentes de los involucrados en la lucha contra el error metacognitivo. Es conveniente enfocar las futuras intervenciones de instrucción en la monitorización metacognitiva en mejorar la precisión o reducir el error, pero no ambas al mismo tiempo. - Relation between students’ expectations about their grade and metacognitive monitoring and a deeper understanding of metacognitive judgments
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Psychologia
Autores: Gutierrez de Blume, Antonio P.; Montoya, Diana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Metacognition is an important higher-order thinking process for successful learning. The present study investigated the relation between students’ (N = 65) expectations about their grade (expressed as difference scores between expected grade and actual grade) and their metacognitive monitoring accuracy and bias and the extent to which these difference scores in expected grade versus actual grade predicted accuracy and bias, employing an explanatory sequential quantitativeQUALITATIVE mixed method research design. The study also explored how students develop and refine metacognitive judgments and the types of strategies they employ during this process. Results revealed that there were significant relations between difference scores in expected grade versus actual grade and accuracy and bias (r = .02 to r = .89 in absolute value), and that difference scores significantly predicted both accuracy (R2 = .52) and bias (R2 = .69). Further, qualitative findings revealed that there were differences in how students developed and refined metacognitive judgments as a function of four aspects of learning: effort/preparation, strategy selection/implementation, planning, and evaluation. Educators should explicitly teach metacognitive monitoring skills to improve students’ selfregulated learning. Key words. Metacognition; Absolute accuracy; Absolute bias; Mixed method (Source: PsycINFO Thesaurus). - Relation between Subjective Measures of Metacognitive Awareness and Implicit Bias Among U.S. Undergraduate Students
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Pensamiento Psicológico
Autores: Gutierrez de Blume, Antonio P.; Liston , Delores
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Objective. e purpose of the present study was to explore the relation between subjective measures of metacognitive awarenessand implicit bias, and to investigate whether metacognition is a viable pathway to meet the two objectives. Method. A sampleof U.S. undergraduate students (N = 117) completed self-report measures of implicit bias (Situational Attitude Scale) andmetacognitive awareness (Metacognitive Awareness Inventory). Correlational analyses, Pearson’s r coefficients, and a hierarchicallinear regression analysis were conducted to address the research objectives. Results. Findings revealed that implicit bias andmetacognitive awareness were related, and that conditional knowledge, comprehension monitoring, information management,debugging, and evaluation led to decrements in negatively charged implicit bias. Conclusion. Evidently, metacognition is a viablepathway for raising awareness of one’s implicit biases and subsequently mitigating them through the development of tailorededucational interventions.