Browsing by Author "Guevara Aristizábal, Juan Felipe"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Arriba la razón, abajo los cuerpos. Kant y el concepto de capacidad
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Philosophica
Autores: Guevara Aristizábal, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Este artículo rastrea el concepto de capacidad en la filosofía crítica, así como en la transición a la misma, de Immanuel Kant con el fin de reconstruir sus usos y los efectos que tiene para la reflexión filosófica posterior, atendiendo, en especial, a la manera en la que se ha construido al sujeto racional universal. Los efectos derivados de este análisis serán contrastados con algunas perspectivas críticas sobre la (dis)capacidad y el capacitismo con el fin de cuestionar las posturas kantianas y mostrar la productividad filosófica de una aproximación anacrónica que pone en contacto la historia de la filosofía en Occidente con el presente problemático que vivimos. - La transparencia de la palabra
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Revista Colombiana de Ciencias Sociales
Autores: Guevara Aristizábal, Juan Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
Si la palabra es transparente, será necesario distinguir lo que resulta transparente a través suyo, de lo que no. Quizá nos parezca familiar y poco problemático afirmar que, en la palabra, si no se hacen transparentes unos contenidos o referentes específicos, sí se transparenta una disposición o un proceso mental. Así ocurre, por ejemplo, con la propuesta de Miranda Fricker (2017) en torno al concepto de injusticia epistémica, en general, y al de injusticia testimonial, en particular. La constitución del testimonio a través de la palabra le sirve a Fricker como punto de partida para su análisis. Sin embargo, la responsabilidad por la injusticia de la cual ella habla no recae directamente sobre el testimonio y quien lo enuncia, sino sobre quien lo escucha, de modo que el oyente incurre en una injusticia cuando menosprecia el valor epistémico de un testimonio basándose en prejuicios raciales, de clase o de género, por mencionar algunos. Los prejuicios ponen de relieve la presencia de estructuras asimétricas de poder susceptibles de someter a determinados sujetos al silencio, a no ser escuchados. El oyente, no obstante, constituye el centro de atención de Fricker por su capacidad reflexiva, misma que le permite vislumbrar sus prejuicios, modificar sus actitudes en relación a sus interlocutores e incrementar sus virtudes epistémicas mediante este proceso de reflexión y autocorrección continua.
Items seleccionados: 0