Browsing by Author "González-Sierra, Carlos"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Los datos son buenos consejeros políticos... si conocemos sus límites: consideraciones epistemológicas sobre medición y modelación durante la pandemia de COVID-19
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Analecta Política
Autores: González-Sierra, Carlos; Areiza Serna, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Algunos de los campos sobre los que se ha centrado la mirada en medio de la crisis que atraviesa el mundo entero por el SARS-CoV-2 son los de la ciencia y la tecnología. Conceptos como aplanar la curva, rastreo de contactos o curva exponencial abandonaron su hábitat natural de las revistas académicas y se convirtieron en expresiones cotidianas. Aun más, para algunos puede ser sorprendente la atención prestada a los informes y reportes de las instituciones internacionales y nacionales dedicadas a la investigación científica. Inclusive, un médico especializado en inmunología se convirtió repentinamente en una figura de alto impacto en la vida pública de la primera potencia mundial. - MONTAÑAS, LINTERNAS, TELESCOPIOS Y RELOJES: GALILEO Y EL PROBLEMA DE LA PROPAGACIÓN SUCESIVA DE LA LUZ
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Escritos
Autores: González-Sierra, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Es importante destacar que cuando en la historia de la física se hace referencia al problema de si la luz se transmite de manera instantánea o si requiere de tiempo[1] –que se abreviará aquí como el problema de la propagación sucesiva de la luz– siempre destacan ciertos personajes: por un lado, Armand Hippolyte Louis Fizeau y Jean Bernard León Foucault, quienes en el siglo XIX lograron medir por primera vez de forma precisa la velocidad de la luz; y por otro, los astrónomos Ole Christensen Roemer y James Bradley, quienes en los siglos XVII y XVIII –respectivamente– fueron los primeros en dar una respuesta derivada de trabajos observacionales de que la luz sí requiere de tiempo en su transmisión, esto es, que su propagación es sucesiva. Entre estos nombres, aparece siempre de forma algo etérea Galileo Galilei como el primero que propuso un enfoque experimental para dar respuesta a esta pregunta. [1] Tradicionalmente, el problema de si la luz se transmite instantáneamente o si requiere de tiempo es presentado como equivalente al de si la luz tiene una velocidad finita o infinita. Sin embargo, como se verá a lo largo de la conferencia ambos problemas tienen una diferencia conceptual: es posible enfrentar el primero sin el concepto de velocidad de la luz –como es el caso de Galileo (cf. Cassini) –, mientras que el segundo implica dicha noción, siendo el centro de la investigación la determinación de un valor numérico.
Items seleccionados: 0