Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González-Sanabria, Juan-Sebastián"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Análisis de repositorios institucionales latinoamericanos para la gestión del conocimiento

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: Pastrana-Casteblanco, Jimmy-Alexander; González-Sanabria, Juan-Sebastián; Campechano-Escalona, Eduardo-José; Suarez-Barón, Marco-Javier; Amézquita-Becerra, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Introducción: Los Repositorios Institucionales (RI) como un elemento de gran relevancia en los procesos de organización, difusión, investigación y preservación de la información. Dichos procesos se realizan de forma libre y gratuita siguiendo las premisas del movimiento Open Access (OA), que permitan aplicar elementos de interoperabilidad, acceso, y preservación a largo plazo el acceso universal a la información. Objetivo: La investigación tiene un alcance descriptivo y será desarrollada mediante el uso del método analítico y comparativo. En la fase analítica se pretende realizar una recolección y revisión exhaustiva de información, que permita caracterizar el uso del software, esta información accederá a delimitar el uso de los diferentes DLMS a nivel mundial. Metodología: Este estudio, enmarcado en una investigación descriptiva, da a conocer las principales características que presenta la usabilidad, uso de metadatos e interoperabilidad de los sistemas de gestión de bibliotecas digitales. Resultados: En cuanto a los beneficios que se pueden determinar con la implementación de alguno de los dos DLMS evaluados, están, principalmente, mejorar la experiencia y satisfacción de los visitantes a los RI y Lograr una mayor comunicación y feedback con el usuario, esto haciendo uso de los canales de comunicación que ofrezca el RI. Conclusiones: Cualquier organización o institución puede utilizar los insumos y datos obtenidos de esta investigación como guía de referencia para determinar qué sistema es mejor para crear y mostrar sus colecciones digitales. La elección generalmente depende del tipo/formato del material, la distribución del material, la plataforma de software y el marco de tiempo para el establecimiento de la biblioteca digital.
  • Análisis de gestos deportivos de saque con salto en voleibol usando videometría

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Guzman-Vargas, Karen-Daniela; Suarez-Baron, Marco-Javier; Torres-Pérez, Yolanda; González-Sanabria, Juan-Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    En el juego del voleibol, la técnica para ejecutar el gesto de saque es fundamental para poder dar un adecuado golpe al balón y así realizar puntos en contra del equipo contrario. Sin embargo, este gesto no siempre se realiza de forma eficiente biomecánicamente hablando, lo que genera malos golpes al balón y desventaja en el juego. Por lo anterior se estudió y evaluó la biocinemática del gesto técnico-deportivo de algunos jugadores (expertos en saque con salto) del equipo de voleibol de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Boyacá, Colombia), mediante la técnica de videometría, con el objetivo de determinar (cualitativa y cuantitativamente) trayectorias, velocidades, aceleraciones y ángulos articulares de articulaciones como muñeca, codo, hombro, cadera, rodilla y tobillo de los deportistas al ejecutar los gestos de saque con salto, con lo cual se diseñaron e implementaron intervenciones correctivas del movimiento de los deportistas en el gesto de saque con salto para generar un golpe más eficiente y ergonómico durante el saque.
  • Herramienta para la automatización de la evaluación de repositorios institucionales

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería

    Autores: González-Sanabria, Juan-Sebastián; Ramos-Corredor, Fabián-Nicolás; Amezquita-Becerra, Germán

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El auge de los repositorios digitales ha enmarcado un avance significativo en el acceso al conocimiento académico y científico, aumentando su impacto debido a un mayor alcance y un menor costo. Sin embargo, estas plataformas son un tema novedoso que en un principio no contó con estándares o modelos para llevar a cabo su implementación y funcionamiento, por lo cual se presentaron inconsistencias entre repositorios en temas como interoperabilidad, preservación digital, entre otros. A causa de la falta de normalización y el incremento exponencial de la cantidad de repositorios, diferentes organizaciones e investigadores realizaron múltiples propuestas para estandarizar los procesos y características de dichas plataformas. Las propuestas se materializaron en modelos, como los esquemas de metadatos Dublin Core y DataCite, y en guías para la evaluación e implementación de repositorios, como la “Guía para la evaluación de repositorios institucionales de investigación” de RECOLECTA o el certificado DINI (Deutsche Initiative für Netzwerk Information). Estas últimas pretenden evaluar las plataformas en su totalidad incluyendo 8 apartados con un total de 87 elementos. Por lo anterior, en esta investigación se desarrolló un aplicativo para la automatización de la evaluación de repositorios, automatizando procesos que mejorar el quehacer educativo mediante el uso de herramientas informáticas y la integración de estas. 
  • Metodología BPM aplicada en proyectos de construcción: Una reflexión

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería

    Autores: Barrera-Alvarado, Julián-Gustavo; González-Sanabria, Juan-Sebastián; Sarmiento-Rojas, Jorge-Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La metodología de Business Process Management (BPM) surge como una filosofía de gestión esencial en la optimización de procesos de negocio, demostrando su relevancia en el sector de la construcción. En Colombia, donde la gestión de proyectos constructivos requiere un enfoque más estratégico, la implementación de BPM se presenta como una oportunidad valiosa para mejorar la eficiencia y la agilidad en todas las etapas, desde la planificación hasta la postventa. La integración efectiva de BPM representa un avance significativo, permitiendo a las empresas alcanzar niveles más altos de productividad y eficacia en un entorno altamente competitivo. En este artículo se evidencia desde la investigación la importancia de la metodología y el enfoque potencial que puede llegar en los diferentes proyectos de obras civiles, ya que estos se componen de procesos. En última instancia, la adopción de la Metodología BPM en el sector de la construcción no solo optimiza la gestión de proyectos, sino que también contribuye al crecimiento sostenible y desarrollo global de esta industria fundamental.
  • Mapas de información colaborativa para la delimitación de predios, bicirrutas y sitios turísticos en Tunja, Boyacá

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Romero-Hernández, Wilmer-Andrés; González-Sanabria, Juan-Sebastián; Güiza-Pinzón, Fabián-David

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Las nuevas tecnologías y los avances tecnológicos han contribuido a una mayor interacción con plataformas como el crowdmapping, que permiten a las personas u organizaciones tener un flujo informativo con el cual pueden realizar aportes a través de mapas colaborativos. Con el fin de conocer sus aplicaciones y usos, se realizó una revisión sistemática de la aplicación e importancia del crowdmapping y su contribución en la creación de mapas en diferentes sectores o áreas en la sociedad. A partir de esta revisión se determinó la utilidad y eficiencia de este tipo de mapeo en la delimitación de predios y bicirrutas, así como en la geolocalización de los sitios turísticos en Tunja (Boyacá, Colombia), con el fin de que cualquier persona que accediera a los mapas pudiera participar, apropiarse de la información y aportar según su interés. Dicha implementación muestra un aporte para que las personas conozcan y puedan guiar y brindar información relevante tanto a ciudadanos como a turistas sobre las diferentes rutas para biciusuarios o lugares turísticos de la cuidad. En estos casos, dicha información es proporcionada por personas que han vivido la experiencia y desean compartirla, creando así mapas colaborativos en tiempo real. Ante dichos mapas, es importante validar toda la información en aras de que esta sea completamente real y este tipo de plataformas genere confianza para su posterior implementación en otros proyectos con objetivo social.
  • ¿Tienen Derechos los Algoritmos?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Praxis & Saber

    Autores: González , Mario; Ordoñez, Hugo; González-Sanabria, Juan-Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    La creciente influencia de los algoritmos en la sociedad digital plantea interrogantes sobre su estatus legal y ético. A medida que estos algoritmos toman decisiones que afectan a las personas, surge la pregunta de si deberían tener derechos y cómo se pueden proteger esos derechos en un entorno tecnológico en constante evolución. La investigación llevó a cabo un análisis documental exhaustivo de literatura, informes y documentos legales relevantes sobre la ética de los algoritmos, así como investigaciones sobre sus impactos sociales en áreas como la privacidad, la discriminación y la toma automatizada de decisiones. Los hallazgos revelaron que actualmente no existe un consenso claro sobre si los algoritmos deben tener derechos. Sin embargo, se reconoce la necesidad de establecer regulaciones y principios éticos para garantizar su uso responsable y evitar consecuencias negativas. Se identificaron desafíos clave, como la transparencia algorítmica, la discriminación y la privacidad de los datos, que requieren atención adecuada. La regulación y la transparencia son fundamentales para garantizar que los algoritmos sean utilizados de manera justa y equitativa, de modo que protejan los derechos individuales y sociales.
  • Inteligencia artificial explicable como principio ético

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Ingeniería

    Autores: González Arencibia, Mario; Ordoñez-Erazo, Hugo; González-Sanabria, Juan-Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Contexto: El avance de la inteligencia artificial (IA) ha traído numerosos beneficios en varios campos. Sin embargo, también plantea desafíos éticos que deben ser abordados. Uno de estos es la falta de explicabilidad en los sistemas de IA, i.e., la incapacidad de entender cómo la IA toma decisiones o genera resultados. Esto plantea preguntas sobre la transparencia y la responsabilidad de estas tecnologías. Esta falta de explicabilidad limita la comprensión de la manera en que los sistemas de IA llegan a ciertas conclusiones, lo que puede llevar a la desconfianza de los usuarios y afectar la adopción de tales tecnologías en sectores críticos (e.g., medicina o justicia). Además, existen dilemas éticos respecto a la responsabilidad y el sesgo en los algoritmos de IA. Método: Considerando lo anterior, existe una brecha de investigación relacionada con estudiar la importancia de la IA explicable desde un punto de vista ético. La pregunta de investigación es ¿cuál es el impacto ético de la falta de explicabilidad en los sistemas de IA y cómo puede abordarse? El objetivo de este trabajo es entender las implicaciones éticas de este problema y proponer métodos para abordarlo. Resultados: Nuestros hallazgos revelan que la falta de explicabilidad en los sistemas de IA puede tener consecuencias negativas en términos de confianza y responsabilidad. Los usuarios pueden frustrarse por no entender cómo se toma una decisión determinada, lo que puede llevarlos a desconfiar de la tecnología. Además, la falta de explicabilidad dificulta la identificación y la corrección de sesgos en los algoritmos de IA, lo que puede perpetuar injusticias y discriminación. Conclusiones: La principal conclusión de esta investigación es que la IA debe ser éticamente explicable para asegurar la transparencia y la responsabilidad. Es necesario desarrollar herramientas y metodologías que permitan entender cómo funcionan los sistemas de IA y cómo toman decisiones. También es importante fomentar la colaboración multidisciplinaria entre expertos en IA, ética y derechos humanos para abordar este desafío de manera integral.
  • Generación de Alertas Tempranas en la Identificación de Cambios en los Entregables en la Etapa de Ejecución de Proyectos de Construcción

    Institución: Universidad de la Costa

    Revista: Inge CuC

    Autores: González-Sanabria, Juan-Sebastián; Guiza-Pinzon, Fabián-David; Sarmiento-Rojas, Jorge-Andrés; Gutierrez-Junco, Oscar-Javier; González Bermúdez, Juan Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    En proyectos de construcción, los cambios continúan presentándose como un desafío que influye en el desarrollo normal y el éxito de los procesos de construcción y etapas de ejecución. La mayoría de estos cambios se deben a eventos y causas que, en muchos casos, podrían haberse evitado. En esta investigación, a través de una metodología cualitativa y documental, se realizó una extensa revisión teórica de las causas del cambio y los impactos en costos y tiempo, los cuales, una vez analizados y filtrados, permiten describir y presentar las causas más importantes y sus impactos a nivel general. De igual manera, en el desarrollo de la investigación, se validó la clasificación y el nivel de importancia de estos tipos de cambios y causas mediante la implementación de un instrumento de recolección, contrastando así los hallazgos de la revisión con el contexto real del sector de la construcción en Colombia. Esta información permitió la generación de un modelo para la generación de alertas tempranas con el fin de prevenir estos cambios en la etapa de ejecución del proceso de construcción.
  • Integración de herramientas para la evaluación de indicadores de publicaciones científicas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: González-Sanabria, Juan-Sebastián; Verdú, Elena; Blanco-Valencia, Xiomara-Patricia; Herrera-Melo, Camila-Andrea; Serna-Vargas, Julián-Camilo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Cada vez son más las herramientas tecnológicas que surgen cada día para ayudar en la gestión de los procesos editoriales que lleva una revista científica, desde el envío de un trabajo hasta su publicación y seguimiento de citas. Sin embargo, dado este incremento de opciones se vuelve más complejo para los responsables hacer un adecuado seguimiento y validación de los procesos, pues la información se encuentra más dispersa y a veces carecen de interoperabilidad entre ellas. En el presente trabajo se propone una arquitectura de integración de las diferentes herramientas mínimas necesarias para el flujo editorial, haciendo una comparación analítica y técnica, que permita obtener la mejor integración de estas, para simplificar en una única plataforma toda la información requerida. Como resultado se presenta un primer prototipo de plataforma aplicando la arquitectura definida, obteniendo resultados favorables para el seguimiento y validación de los trabajos e indicadores de las revistas.
  • La importancia del uso de identificadores en las publicaciones científicas

    Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas

    Revista: Revista Científica

    Autores: Gallego-Torres, Adriana-Patricia; González-Sanabria, Juan-Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21

    Con el pasar de los años, cada vez son más las personas que incursionan en el mundo de las publicaciones científicas, incrementando con ello el número de artículos que se difunden. Sin embargo, de la mano de este incremento, es más complejo el proceso de realizar trazabilidad de los trabajos de un autor, dado que existen muchos autores homónimos y se asocian artículos de diferentes autores a uno solo por tener el mismo nombre. Adicionalmente, por las diversas prácticas que siguen las revistas, que en algunos casos se aferran a prácticas de medios impresos, de abreviar los nombres, eliminar un apellido, entre otras, aspecto que perjudica a los autores, pues les presenta múltiples firmas de autor, llevando a confundirlos con personas que tengan nombres similares. Dicha situación es más crítica cuando se escala a nivel de instituciones reportadas por los autores en los artículos para su filiación actual, pues más allá de una mala práctica o de un error de la revista, la falla viene desde los mismos autores e incluso de la institución, dado que al no tener una firma unificada para reportar, existen quienes acorten el nombre, quienes solo usen las siglas e incluso quienes traduzcan el nombre de la entidad, haciendo complejo evaluar la productividad de las organizaciones, repercutiendo en sus resultados de impacto en diferentes índices o rankings. Como salida a esta problemática han surgido diferentes prácticas e iniciativas, que van desde la definición de una firma fija de autor hasta la propuesta de identificadores únicos a nivel internacional, a manera de una cédula de ciudadanía. Pese a que surgieron hace bastantes años, estos últimos han cobrado una mayor fuerza recientemente por permitir, mediante un número o una combinación de caracteres alfanuméricos, la identificación de un elemento a nivel universal. Es por lo anterior, y para poder hacer un adecuado seguimiento, que se debe propender en las diferentes publicaciones por el uso de estos identificadores para cada uno de los elementos que articulan la investigación, inicialmente está el ORCID (Open Researcher and Contributor ID, o Identificador Abierto de Investigador y Colaborador) para la identificación única de los investigadores, en segundo lugar se tiene el DOI (Digital Object Identifier, o Identificador de Objeto Digital) para persistir el rastreo de los artículos, y por último el ROR (Research Organization Registry, o Registro de Organizaciones de Investigación) para la identificación univoca de las instituciones.
  • Linja: Una aplicación movil basada en la estrategia Minimax y teoría de juegos

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería

    Autores: Suárez-Barón, Marco-Javier; Rincón-Díaz, Holman-Jair; González-Rodríguez, Carlos-Daniel; González-Sanabria, Juan-Sebastián

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Este artículo presenta una aplicación de la estrategia Minimax y la teoría de juegos para implementar el juego móvil Linja. Esta estrategia de teoría de juegos aplica el aprendizaje colaborativo para determinar el ganador de un juego entre dos oponentes, determinando así el movimiento óptimo en entornos complejos. En el desarrollo del juego colaborativo se plantean diferentes escenarios de aprendizaje del juego donde intervienen la competencia entre un jugador y la máquina, y la competencia contra otros jugadores. En el proceso de aprendizaje se proponen movimientos que permitan la máxima ganancia y la mínima pérdida entre los competidores. En este caso se realizó el abordaje metodológico hacia la jugada que permita maximizar la ganancia y minimizar la pérdida, a partir de la aplicación del algoritmo Mini/Max en busca de determinar la solución óptima del juego. El proceso se obtiene a partir de la adaptación de modelos matemáticos para el desarrollo de juegos, utilizando herramientas especializadas que soportan un lenguaje de programación multiparadigma trabajando en conjunto con las herramientas que brinda el mismo lenguaje y que potencialmente sirven como aporte al desarrollo del juego. En la búsqueda de un sistema inteligente y autónomo. El sistema inteligente encuentra correctamente al ganador de un juego, mostrando el transcurso del juego jugada a jugada. Los resultados muestran que el juego desarrollado con la estrategia Minimax permite el aprendizaje automático en entornos multiusuario, identificando correctamente al ganador de un juego, generando el recorrido más óptimo del juego de jugada a jugada.
  • Propuesta de implementación de crowdmapping para reconocimiento de viviendas en curadurías urbanas

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Facultad de Ingeniería

    Autores: Larrota-Forero, Rafael-Andrés; González-Sanabria, Juan-Sebastián; Sarmiento-Rojas, Jorge-Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Se presenta un estudio del crowdmapping como práctica para la realización de cartografía colaborativa en la gestión de la información. El objetivo de este trabajo fue llegar a una propuesta de implementación del Crowdmapping dentro del proceso de reconocimiento de viviendas de interés social (VIS) que llevan a cabo las curadurías urbanas siendo una alternativa en la optimización de los procesos de gestión interna que llevan a cabo. Para esto se realizó en primer lugar una revisión del proceso y modelo de gestión de datos de tres plataformas colaborativas pioneras y vigentes en esta práctica. Se analizó el flujo de trabajo del crowdmapping y se integró al proceso de reconocimiento para ser implementada haciendo uso de una plataforma colaborativa. El diseño de tareas, asignación de roles y estrategias para la recopilación de la información se convierten en elementos claves dentro del flujo de trabajo para poder desarrollar capacidades participativas en la comunidad y tener una gestión compartida con calidad. El resultado fue un mapa colaborativo Crowsourced que permite brindar información relevante a los funcionarios y administradores de las curadurías en las etapas de consecución del reconocimiento de VIS.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional