Browsing by Author "González Velandia, Krystle Danitza"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis del ciclo de vida de un edificio residencial en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: González Velandia, Krystle Danitza; Pérez, Luisa Fernanda; Galeano, Erika
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
A nivel mundial se han adelantado diferentes estudios que revelan los impactos ambientales del sector de la construcción. Estos impactos se asociana los materiales, la maquinaria empleada, las técnicas que se aliquen, a las condiciones geográficas donde se ubique la construcción, y la demanda deenergía y recursos durante su uso. En el caso colombiano, son escasos los estudios de impactos ambientales en el sector de la construcción, y aúnmás escasos en construcciones verticales, lo que motivó la presente investigación centrada en la evaluación de los impactos ambientales de unedificio residencial de doce pisos en Bogotá, D. C., empleando un análisis de ciclo de vida. Este análisis se realiza desde la fase de producción de losmateriales de construcción, transporte, la construcción, el uso y hasta su disposición final, aplicando el método de evaluación de impacto CML- 2015.Los resultados muestran que entre los principales impactos están la AD y el GWP, y que en la etapa de uso es donde se presentan el 97 % del total delos impactos ambientales del edificio, por ser la etapa donde más se consume energía y agua, especialmente asociado a hábitos de consumo. - Effects of the climate change over the potato production in the municipality of Villapinzón (Cundinamarca-Colombia) based into the Ricardian approach
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: González Velandia, Krystle Danitza; Galera Gelvez, Katia Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Agriculture is one of the most vulnerable sectors to climate change because of its direct dependence on climatic conditions. To measure the effects of climate change on agriculture different methodologies have been developed, within these appears the Ricardian approach, which allows to quantify the effects of climate change by assuming that the value of the land is going to depend on their productivity, and the adaptive capacity of producers. This research shows the effects of climate change on potato production in the municipality of Villapinzón (Cundinamarca-Colombia) based on Ricardian approach, in search of forecasts that reflect unique effects at the local level. In this case, it was found that the effects are linked to the availability of water, access to basic services, the downtown, and in addition, it was found that the effects associated with temperature increases in potato production are going to be positive, because the price of land will tend to be increased for 2040, 2070 and 2100. - Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración de papel
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: González Velandia, Krystle Danitza; Daza Rey, Dayra; Caballero Amado, Paola Andrea; Martínez González, Chadae
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La producción de papel está soportada principalmente en la madera debido a su alto contenido de celulosa. Sin embargo, actualmente se buscan fuentes alternativas que desestimulen el uso de este recurso favoreciendo la protección de los bosques. La celulosa también está presente en las especies vegetales que hacen parte del consumo humano y, por lo tanto, los residuos orgánicos podrían convertirse en materia prima para la fabricación de papel. En Colombia más del 60% de los residuos que se generan son de carácter orgánico y muy pocos se están aprovechando. Esta investigación se centró en evaluar el contenido de celulosa en diferentes residuos sólidos orgánicos. También, se evaluaron otras propiedades químicas como contenido de hemicelulosa y lignina, y propiedades físicas como densidad, contenido de humedad, entre otros, ya que estas propiedades condicionan los procesos de producción de papel y son importantes para conocer la viabilidad de uso y la estrategia de la extracción de la celulosa. 21 residuos sólidos fueron analizados a través de pruebas de laboratorio basadas en las normas ASTM y TAPPI y se encontró que 9 de estos tienen un alto contenido de celulosa. Tomando en cuenta todos los demás análisis se concluyó que varios residuos tienen alto potencial para ser usados en la producción de papel. El uso de residuos sólidos, además de ser una solución que promueve la protección de los bosques, se puede convertir en una alternativa para el manejo de residuos sólidos en Colombia.