Browsing by Author "González Martínez, Camilo José"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Epigenética y salud: un análisis desde el pensamiento complejo
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Revista Salud Bosque
Autores: González Martínez, Camilo José
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La epigenética es el estudio de los cambios de los genes y su expresión que no generan modificaciones en la secuencia de ADN. Esta implica una serie de mecanismos como la metilación de citosinas del ADN, lo cual se manifiesta en el fenotipo y genera heredabilidad, también llamada herencia “suave y fuerte”. Aquí es importante recordar que el fenotipo es una condición emergente del genotipo y de la epigenética. La epigenética mantiene una correcta impronta genómica en condiciones naturales y sin perturbaciones, por el contrario, anormalidades epigenéticas generan una expresión génica y fenotípica inapropiada. Las modificaciones fenotípicas se presentan en plantas, animales y seres humanos, lo que finalmente se expresa en los ecosistemas generando una condición emergente más allá de la condición humana: la salud. De acuerdo a lo anterior y desde la perspectiva del pensamiento complejo, la salud es la expresión de la vida per se, razón por la cual la epigenética forma parte de los factores que permiten la emergencia de la salud. En otras palabras, la salud surge como consecuencia de la interacción entre genética, cultura, sociedad, economía, pensamiento, vivencias y experiencias, y es el reflejo de lo que nos hace plenamente humanos. - La salud pública: de las dualidades clásicas a la dualidad cuántica
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Hojas de El Bosque
Autores: González Martínez, Camilo José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La salud se ha definido desde un enfoque lineal y determinista como la ausencia de enfermedad, y esta es una respuesta a las dualidades clásicas del pensamientooccidental objeto–sujeto, naturaleza–cultura e individual–colectivo. Estas dualidades se caracterizan por tener el marco común de la mecánica clásica y la relación causa–efecto;esto conlleva a entender la salud pública desde un efecto determinista, y desvía el fenómeno de la salud, de lo público, del sentido mismo de las características sociales yculturales. Por otra parte, el desarrollo de la física cuántica permitió un nivel adicional de comprensión de los fenómenos físicos, es decir, considerar la existencia del universomicroscópico, así como el entendimiento de una nueva dualidad: la dualidad cuántica partícula–onda. Bajo este enfoque, los individuos se comportan como partículas o comoondas, por lo tanto, dos o más partículas constituyen un solo sistema, que es resultado del entrelazamiento cuántico, como lo plantea la paradoja EPR (Einstein-Podolsky-Rosen). Como conclusión, desde el pensamiento clásico es posible considerar la salud como una respuesta a lo individual, y la salud pública como una respuesta a lo colectivo. Asimismo, desde el pensamiento cuántico, la salud responde al comportamiento como partícula, y la salud pública, a la emergencia del entrelazamiento cuántico. - La Nueva “antigua” amenaza: guerra biológica viral
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: González Martínez, Camilo José
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Las armas biológicas, entendidas como un agente biológico, se han utilizado desde hace cientos de años con diversos fines, pero con el uso específico de causar daños en la salud de las personas. Existen agentes biológicos como las bacterias, los hongos, las toxinas y los virus; estos últimos son analizados desde la perspectiva de entidades como la Organización Mundial de la Salud y se estudian sus potenciales usos como agentes biológicos virales. Ejemplos de los anteriores son el Dengue, la Encefalitis Equina Venezolana, la Enfermedad de Rift Valley y el caso de la Fiebre Amarilla como arma biológica. En ese sentido, en este artículo se analiza la oportunidad, las dificultades y las problemáticas que tienen los agentes biológicos virales en el marco de la guerra biológica y las consideraciones de la ingeniería genética, en la modificación de agentes biológicos virales, para mejoramiento de la efectividad y eficacia de nuevos y más letales virus, así como el interés en términos del bioterrorismo desde un enfoque bioético de la investigación científica.
Items seleccionados: 0