Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González González, Miguel Alberto"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Conflicts of language: Language, a Pandora’s Box

    Institución: Universidad Cooperativa de Colombia

    Revista: Rastros Rostros

    Autores: González González, Miguel Alberto; González González, Miguel Alberto; González González, Miguel Alberto; González González, Miguel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    This reflection paper stems from the research project “The languages of power”, developed at the Universidad de Manizales in 2010. It is a discussion about language, its logic, its organization and the acting of people while in the communication process, which can generate conflict. Therefore, to question the role of language and its responsibility in the birth of conflicts is the main purpose of this essay, it is a venture to take out humanity’s conflicts on language itself. This look, if anything, encourages us to keep thinking and researching the functions, retreats, deployments and missions of languages.
  • Lenguajes del poder. Lemas y eslóganes de las instituciones y su capacidad de pensarnos ¿y las universidades?

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: El Ágora USB

    Autores: González González, Miguel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Se presenta un análisis de los lemas y eslóganes de Universidades, instituciones y empresas bastante reconocidas, cuyo interés central está en develar los diversos lenguajes venidos del poder y sus formas de pensarnos. Un estudio realizado entre los años 2011 y 2014 en la Universidad de Manizales, Colombia.
  • Lenguajear el poder. Los olvidos de los docentes ¿la memoria escindida?

    Institución: Instituto Tecnológico Metropolitano

    Revista: Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad

    Autores: González González, Miguel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Este documento aborda la investigación sobre la incidencia de los olvidos de los docentes en la imagen de sujetos y en la configuración de sociedad. El olvido aparece como una constante en las sociedades humanas y lo hace con mayor ahínco en sociedades que, como la colombiana, no han logrado construirse, cimentarse como un proyecto por las premuras políticas, por las debilidades de su memoria y por su desmesurada capacidad para olvidar. Una pregunta esencial fue cercando el horizonte investigativo: si las personas olvidan, si los docentes olvidan enseñar, ¿cuáles son esos olvidos, y en qué consisten?
  • El maestro en sus lenguajes, un artesano de su devenir. ¿Fantasías de una utopía?

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

    Autores: González González, Miguel Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    El presente texto, deviene de una investigación realizada en la universidad de Manizales,Colombia, titulada “Visión de filósofos y literatos sobre el devenir de la universidad contemporánea, reconfigurada durante los años 2008 y 2011”, donde emergen de una serie de aspectos conflictivos que dieron pábulo a esta ocupación escrita, entre otras, la poca fortaleza académica, la poca innovación, la poca relación entre teoría y práctica, el descreimiento de los propios conocimientos y cierto desinterés del docente por su labor. Pero también, cierta esperanza, cierto devenir sin agonía como una suerte de victoria por conquistar, por parte del docente, abrieron paso a esta reflexión académica; un profesor que artesana su devenir y que aún puede creer en las fantasías de una utopía. En unas épocas de descreimiento, de velación de lo propio para el latinoamericano, donde lo extraño nos seduce, no es raro que el profesor, al querer ser científico, filósofo u experto en un tema en particular, abandone su misión primera, ser un mediador de lo humano entre sujetos, de las producciones culturales, de las diversas culturas con sus deseos de conservación y los temores a la renovación.Por lo tanto, el devenir del profesor en la edu-cación vendría dado por una serie de circuns-tancias políticas, económicas, normativas, tecnológicas y sociales que no siempre se com-prenden y que limitan, de cierta manera, el acto de enseñanza-aprendizaje, digamos que al no dársele una lectura adecuada a tales dificulta-des se podría poner en crisis la reserva moral de la humanidad como se le ha comprendido a la educación.En tal circunstancia, para convocar unos tiempos diversos a los que por este primer decenio del siglo XXI atraviesa el docente, se requiere de un compromiso con el pensamiento, con la humanidad, mas no con una ideología en particular, con acciones que permitan debilitarse y ayudar a debilitar los muros que le impiden al maestro salir del acorralamiento, muros físicos, psicológicos, artificiales, naturales, políticos, lingüísticos y míticos. Así las cosas, el devenir del profesor en la educación no está dado, no es un destino manifiesto, es una construcción, es un ejercicio de autonomía que, como la vida, se conquista día a día. Ni más ni menos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional