Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "González, Mauricio"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Barreras para la implementación de la prueba ADN-VPH como técnica de tamización primaria para cáncer de cuello uterino en un área demostrativa en Colombia

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Wiesner, Carolina; Rincón, Lina; Gamboa, Óscar; Piñeros, Marion; González, Mauricio; Ortiz, Natascha; Hernández, Gustavo; Molano, Mónica; Robles, Ruth

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Describir las barreras para la implementación de un programa de tamización para cáncer de cuello uterino basado en la prueba de virus del papiloma humano (VPH) en Colombia.Métodos: Se aplicó el modelo de planeación Precede-Procede en cuatro municipios de Cundinamarca y dos de Boyacá; se realizó análisis de fuentes secundarias y primarias obtenidas de 74 encuestas a instituciones de salud, 18 grupos focales (GF), con líderes comunitarios, gerentes y profesionales de la salud y 12 entrevistas (autoridades locales).Resultados: Se identificaron las siguientes barreras: 1) la infección por VPH se asocia a una enfermedad venérea.2) barreras epidemiológicas: la ausencia de un adecuado registro de diagnóstico definitivo de lesiones preneoplásicas.3) barreras del comportamiento del sistema, tales como la no centralización de la lectura de citologías, laboratorios no habilitados que prestan servicios y la no estandarización de la colposcopia ni el tratamiento.4) barreras educacionales: los profesionales de la salud sobreestiman la sensibilidad de la citología y les preocupa demasiado la infección por VPH en mujeres menores de 30 años. 5) barreras administrativas de acceso a la colposcopia y a la biopsia de lesiones preneoplásicas. Conclusiones: Colombia presenta barreras que impiden el funcionamiento de un programa organizado de tamización, las cuales hacen difícil lograr los objetivos esperados con el cambio tecnológico de citología a pruebas moleculares.
  • Determinantes de la regresión de lesiones cervicales de bajo grado en una cohorte de mujeres colombianas

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Molano, Mónica; González, Mauricio; Gamboa, Óscar; Ortiz, Natasha; Luna, Joaquín; Hernandez, Gustavo; Posso, Héctor; Murillo, Raúl; Muñoz, Nubia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Analizar el papel del virus del papiloma humano (VPH) y otros factores en la regresión de lesiones del cuello del útero en mujeres de la cohorte de Bogotá, Colombia. Métodos: El tiempo medio de seguimiento fue nueve años. Se incluyeron 200 mujeres VPH positivas con citología anormal. El tiempo de regresión de lesión fue modelado mediante análisis de supervivencia censurando por intervalos. Resultados: 80 mujeres (40%) tuvieron células escamosas atípicas de significado indeterminado (ASCUS) o células glandulares atípicas de significado indeterminado (AGUS) y 120 (60%) tuvieron lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEI-BG). El 40% de las lesiones estaban presentes en el primer año de seguimiento, mientras que el 1,5% aún estaba a los cinco años. Se observaron tasas similares de regresión para ASCUS/AGUS y LEI-BG (HR=0,82, IC 95% 0,59-1,12). Mujeres infectadas con VPH de alto riesgo y aquéllas con infecciones mixtas tuvieron tasas inferiores de regresión de las lesiones que las mujeres con VPH de bajo riesgo (HR=0,526, IC 95% 0,33-0,84, para los VPH de alto riesgo, y HR=0,378, IC 95% 0,20-0,69, para las infecciones mixtas). Las mujeres mayores de 30 años tuvieron una mayor tasa de regresión de lesiones que las menores de 30 (HR= 1,53, IC 95% 1,03-2,27). El tiempo medio de regresión de las lesiones fue 9 meses, y el tiempo medio para la eliminación del VPH fue 12 meses. Conclusiones: En la población estudiada, el tipo de infección y la edad de las mujeres son factores críticos para la regresión de lesiones cervicales.
  • Prevalencia de anormalidades citológicas e histológicas de cuello uterino en un grupo de mujeres en Bogotá, Colombia

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: González, Mauricio; Murillo, Raúl; Osorio, Elkin; Gamboa, Óscar; Ardila, Jaime; Tamización en Cáncer de Cuello Uterino, Grupo de Investigación de

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Describir la prevalencia de anormalidades citológicas y de neoplasias de cuello uterino en un grupo de mujeres de Bogotá, Colombia. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que se incluyeron mujeres atendidas en centros de salud de tres localidades del sur de Bogotá, pertenecientes a estratos socioeconómicos bajos, entre 25 y 59 años de edad y con antecedente de al menos una relación sexual penetrante. Resultados: Se analizaron 4.957 casos. La edad promedio fue 39,2 años. El 69,1% de las 4.957 citologías fueron negativas, 24,7% reportaron ASC-US; 4,3%, LIE-BG; 1,2%, LIE-AG, y 0,1%, lesión sospechosa de carcinoma infiltrante. Se realizaron 762 biopsias (15,4% de la población). De éstas, 48,29% se reportaron como negativas para neoplasia, y 49,08%, con algún cambio neoplásico. La prevalencia global de neoplasias intraepiteliales y de carcinoma infiltrante fue 7,54%. La prevalencia de NIC II y NIC III fue 1,3% (0,4% y 0,9%). Se detectaron dos carcinomas infiltrantes (0,04%). Conclusiones: La prevalencia de anormalidades citológicas fue inusualmente elevada; por el contrario, los hallazgos de anormalidades histológicas (NIC I o mayor) muestran datos de alta confiabilidad, ya que son producto de biopsias tomadas por indicación de tres métodos de tamización (inspección visual, citología o colposcopia). La prevalencia de neoplasias de alto grado (NIC II y III) y cáncer infiltrante observada en nuestro estudio es mayor que la reportada para otros países.
  • Prevalencia de infecciones por Mycoplasma pneumoniae y virus en niños con crisis de asma

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Dueñas, Elida; Jaramillo, Carlos Alberto; Correa, Eliana; Serje, Catherine García; Duque, Carlos Arturo Torres-; Rojas, Diana; González, Mauricio; Páez, Ana María; Delgado, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOSLos virus respiratorios son la causa principal de las crisis de asma en niños y adultos. Mycoplasma pneumoniae (MP) ha sido relacionado con la exacerbación del asma, aunque su papel en las crisis sigue siendo controvertido. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de infecciones por virus y MP mediante técnicas moleculares en niños de 2 a 15 años con crisis de asma que consultaron a los servicios de urgencias y consulta prioritaria de dos instituciones de salud en Bogotá, y establecer diferencias entre grupos en las variables severidad de la crisis, necesidad de hospitalización, estancia hospitalaria y edad.MATERIALES Y MÉTODOSEstudio analítico transversal en niños de 2 a 15 años con crisis de asma. Incluyó análisis de datos demográficos y clínicos y de pruebas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa [PCR], PCR de transcripción reversa [RT-PCR] y secuenciación) usadas para la detección y tipificación de MP y virus ADN y ARN. Se compararon grupos con y sin MP y virus mediante pruebas de Chi cuadrado, Fisher y t de Student.RESULTADOSSe incluyeron 169 niños. Prevalencia de virus: 83,4%: rinovirus: 71,6% (subtipos C: 47,7%; A: 20,6% y B: 3,4%); Influenza A: 27,8%, VSR: 8%, Parainfluenza 1: 5,3%, no se detectó Parainfluenza 2; Parainfluenza 3: 1,8%; hubo 3 casos (1,8%) de enterovirus tipo 68. Prevalencia global de MP 12,4% (IC95%: 7,4-17,5), de 2 a 5 años: 18,2% (IC95%: 8,7-27,6) y en mayores de 5 años: 8,7% (IC95%: 3,2-14,3) (p = 0,07). Se halló coinfección con más de un virus en 18 pacientes; todos los niños con MP presentaron infección mixta con algún virus. Hubo un porcentaje menor de niños con MP en los que estaban recibiendo un corticosteroide inhalado (38,1% vs 68,2%, p = 0,007) en los 6 meses previos. No hubo diferencias entre los grupos con y sin MP o con y sin virus en cuanto a la hospitalización, la severidad de las crisis, el uso de esteroides sistémicos o antibióticos. MP circuló en diciembre de 2011 y enero-febrero de 2012; la circulación viral ocurrió durante todo el período con picos entre mayo-junio de 2011 y febrero de 2011 y de 2012.CONCLUSIONESLa infección por virus y por MP y la coinfección virusvirus y virus-MP es frecuente como desencadenante de crisis de asma en niños. Los rinovirus fueron los agentes virales más frecuentes. La distribución de casos sugiere patrones estacionales. La coinfección virus-MP sugiere que los virus pueden predisponer a la infección por MP.
  • Prevalencia de infecciones por virus y Mycoplasma pneumoniae en niños con exacerbación de asma

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Dueñas Mesa, Elida; Jaramillo, Carlos Alberto; Torres-Duque, Carlos A.; García Serje, Catherine; González, Mauricio; Rojas, Diana; Correa, Eliana; Páez, Ana María; Dennis, Patrick; Delgado, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    INTRODUCCIÓN: en Colombia la prevalencia de asma en menores de 4 años es de 18.9%. La mayoría de las exacerbaciones del niño con asma son causadas por infecciones virales. OBJETIVO: determinar la prevalencia de infecciones por virus y Mycoplasma pneumoniae (MP) en niños de 2 a 15 años con crisis de asma y explorar diferencias entre los grupos con y sin infección. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio transversal analítico en niños de 2 a 15 años con crisis de asma de diciembre de 2010 a abril de 2012. Se analizaron variables demográficas y clínicas y los resultados de la prueba de reacción en cadena de polimerasa (PCR) para virus y MP en aspirado nasofaríngeo. Se compararon los grupos con y sin virus o MP por pruebas chi cuadrado, Fisher y t de Student. RESULTADOS: se incluyeron 175 niños. La prevalencia global de virus fue de 83.4%, predominando Rhinovirus con 71.4% (67% de los Rhinovirus fueron tipo C) y virus Sincitial Respiratorio con 8%. La prevalencia de MP fue de 12.4%, 18.2% en niños de 2 a 5 años y 8.7% en mayores de 5 años (p=0.07). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos con y sin infección por virus. El grupo con infección por MP usaba menos frecuentemente esteroides inhalados en los seis meses previos que los no infectados (p:0,007). La mayor parte de los casos de infección por MP se presentaron en los 3 últimos meses del período de estudio. CONCLUSIONES: la prevalencia de infección por virus (83,4%) y MP (12,4%) en niños con crisis de asma es alta y similar a la descrita en la literatura. No hubo diferencias significativas por edad, sexo, IMC y severidad de la crisis entre niños infectados y no infectados por virus o MP. Se sugiere un patrón estacional de estas infecciones
  • Actividad de la telomerasa e infección por VPH en raspados cervicales de mujeres que desarrollaron lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado. Un estudio de seguimiento

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Martín, Carolina; Hernández, Gustavo; Gamboa, Óscar; Buitrago, Óscar; González, Mauricio; Muñoz, Nubia; Molano, Mónica; Posso, Héctor; Ronderos, Margarita; Murillo, Raúl; Luna, Joaquín; Ortiz, Natasha; Martínez, Gilberto; Mora, Edmundo; Pérez, Gonzalo; Fuentes, José M.; Gómez, Constanza; Klaus, Eva; Camargo, Constanza; Tabón, Cecilia; Palacio, Teodolinda; Suárez, Carolina; Molina, Claudia

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-03-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Objetivo: Describir la AT y la infección por VPH en el seguimiento de mujeres que pertenecen a la cohorte de Bogotá. Métodos: Se analizaron 79 muestras del seguimiento de 25 mujeres que desarrollaron LEI-AG y 149 muestras del seguimiento de 34 mujeres con citología normal. La detección del VPH se realizó usando PCR-EIA GP5+/GP6+ y RLB. La AT se midió mediante TRAP-ELISA. Resultados: El análisis mostró que de los 25 casos, 8 fueron casos prevalentes (ingresaron al estudio con la LEI-AG) y los 17 casos restantes fueron incidentes (la lesión se detectó durante el seguimiento). De estas 17 mujeres, 12 (70,5%) presentaron AT y VPH al momento del diagnóstico o en una visita previa, con VPH de alto riesgo (VPH-AR), principalmente de la especie α-9. Tres mujeres (17,7%) mostraron infecciones transitorias por VPH y 2 (11,8%) no tuvieron VPH o AT al diagnóstico. El seguimiento de la mujeres con citología normal mostró que solo ocho mujeres tuvieron VPH y AT al mismo tiempo (23,5%), 21/34 mujeres (61,8%) tuvieron eventos transitorios de VPH durante el seguimiento y 5 (14,7%) no tuvieron VPH durante todo el seguimiento. Conclusiones: Detectar AT e infección por VPH-AR al mismo tiempo parecen predecir el riesgo de LEI-AG.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional