Browsing by Author "Garcia Uribe, John Camilo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- “AIEPI Comunitario” una estrategia imprescindible en tiempos de sindemia
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Garcia Uribe, John Camilo; Hidalgo, Magda Lucia; Chavarría, Vanessa Catherine; Petro Barrientos, Andrea; Cifuentes, Lilian Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La mortalidad infantil es uno de los eventos de interés en salud pública a nivel mundial. En el caso del departamento de Antioquia el número de muertes en menores de 5 años ha disminuido casi a la mitad desde el año 2000 hasta el año 2019. Sin embargo, tras la llegada de la pandemia se ha descrito un ligero incremento en la mortalidad por desnutrición (DNT), infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedad diarreica aguda (EDA), pasando de una tasa de mortalidad infantil de 0.9 a 2.2 muertes por 1000 nacidos vivos para el primero de los eventos descritos; en el caso de IRA el cambio fue de 4.8 a 5.2 muertes por 1000 nacidos vivos y para EDA la variación fue de 1.1 a 1.9 por cada 1000 nacidos vivos (1). Esto podría estar asociado a un comportamiento sindémico (2) asociado a los efectos generalizados de COVID-19, por lo que se requieren de esfuerzos mancomunados para hacerle frente a esta situación. Como parte del plan de respuesta a contingencia por el incremento de casos de Infecciones Respiratorias Agudas, en el departamento de Antioquia y con el fin de fortalecer las competencias del talento humano en salud, líderes comunitarios, personas relacionas con la infancia, educadores y padres de familia, se desarrolla el foro: Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) en su componente comunitario: como una imprescindible en tiempos de sindemia en el auditorio de la Facultad Nacional de Salud Pública, por parte de la Gobernación de Antioquia en articulación con las Instituciones de Educación Superior (IES): Corporación Universitaria Remington, Universidad de Antioquia y Universidad CES. - Reivindicación de la dimensión subjetiva en el cuidado de enfermería
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Lopera, Diana Marcela; Garcia Uribe, John Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-08
Para abordar el cuidado de enfermería desde una perspectiva integral, es preciso el reconocimiento de la subjetividad en las prácticas asistenciales hospitalarias. Para ello, se propone un análisis de un entorno que pretende objetivar el síntoma, la enfermedad y el tratamiento en la intervención con los pacientes. El objetivo de este artículo es realizar un análisis que contribuya a dar respuesta a la pregunta de investigación sobre cuáles son las implicaciones de insertar el concepto de subjetividad en el cuidado de enfermería; análisis que se orienta desde los ejes temáticos a saber: esclarecer los conceptos sujeto, subjetividad, hospitalización, cuidado de enfermería e interconsulta psicológica, articulando los planteamientos y aportes que ha realizado el psicoanálisis, desde autores como Freud, Lacan, Soler, Ferrari y Luchina, con los modelos y teorías de enfermería que se ocupan de lo subjetivo y lo humano en el cuidado. Se evidencia, como hallazgo fundamental, la necesidad de un diálogo interdisciplinario que incluya la responsabilidad del sujeto frente aquello que le acontece; además, se afirma la importancia de facilitar la interconsulta psicológica para el cuidado de los pacientes hospitalizados, a través de la premisa del acompañamiento terapéutico centrado en el sujeto. - Ultrasonido y accesos venosos periféricos difíciles: de las barreras al éxito, un reporte de casos
Institución: Universidad CES
Revista: CES Enfermería
Autores: Garcia Uribe, John Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Este es un reporte de serie de casos sobre accesos venosos difíciles guiados por técnica de ultrasonido, en el servicio de cirugía de la Fundación Clínica Norte en Bello, Colombia. El objetivo principal fue describir la efectivi¬dad, seguridad de la técnica ecográfica y las características clínicas de los pacientes con difícil acceso venoso. El muestreo fue consecutivo. En el muestreo final se incluyeron 14 pacientes para realizar el procedimiento ecoguiado; previamente se excluyeron 8 posibles participantes debido a venas profundas y falta de líneas medias; la principal patología en los pa¬cientes fue la obesidad (50%) y en segundo lugar la diabetes (28%); en los pacientes sanos el principal factor de riesgo fue cirugías de extremidades superiores. Adicionalmente, se revisaron historias clínicas de pacientes multipuncionados, durante el tiempo estudiado (específicamente los días en que se realizaron procedimientos) encontrándose un total de 13 casos, en los cuales, se realizaron dos punciones más para canalizar un acceso venoso y no se recurrió a la valoración ecográfica. La efectividad al primer intento estuvo alrededor del 80% y las principales barreras fueron barre¬ras humanas y técnicas, no se presentaron complicaciones asociadas. En conclusión, la ecografía es una necesidad para la canalización de accesos venosos difíciles y las enfermeras deben estar preparadas para una técnica desafiante que permite brindar atención con calidad y seguridad, conocer la técnica y familiarizarse con ella son los pasos necesarios para que integrar el ultrasonido al cuidado de enfermería.
Items seleccionados: 0