Browsing by Author "García-Lirios, Cruz"
Results Per Page
Sort Options
- Coffee entrepreneurship during COVID-19
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Publicaciones e Investigación
Autores: Carreón-Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Juárez Nájera, Margarita; Hernández-Valdés, Jorge; Sánchez-Sánchez, Arturo; García-Lirios, Cruz; Carreón-Guillén, Javier; Bustos Aguayo, José Marcos; Juárez Nájera, Margarita; Hernández-Valdés, Jorge; Sánchez-Sánchez, Arturo; García-Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
The exploration of the relationships between the determinants of entrepreneurship was the objective of this work. A non-experimental study was carried out with a non-probabilistic selection of 300 coffee farmers affiliated to the microfinance program. Is observed a structure of five factors: representations, habitus, fields, capital, capabilities and enterprise that explained 54% of the total variance explained, although the research design limited findings local scenario, suggesting the inclusion of variables that the literature identifies sociodemographic and socioeconomic variables to establish entrepreneurial profiles according to risk events; landslides, fires, droughts, floods, frosts or earthquakes - Emprendimiento, transferencia e innovación tecnológica en una Universidad Pública del Centro de México
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Pensamiento y Acción
Autores: García-Lirios, Cruz; Aguilar-Fuentes, José-Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2024-05-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La relación entre emprendimiento, transferencia e innovación tecnológica no ha sido revelada en la literatura del 2020 al 2023. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue establecer el sistema de emprendimiento que predice la transferencia y la innovación en una universidad pública. Se realizó un trabajo exploratorio, transversal y correlacional con una muestra de 100 profesionales y trabajadores sociales de una universidad pública del centro de México y en alianza estratégica con microempresas locales. Los resultados muestran que la innovación tecnológica es función de la inversión financiera y la transferencia de tecnología está predicha por la responsabilidad sostenible. En relación con la literatura que reporta 10 dimensiones del emprendimiento, se recomienda extender el estudio a un entorno corporativo universitario. - Identidad sociopolítica delictiva en México
Institución: Universidad El Bosque
Revista: Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología
Autores: García-Lirios, Cruz; Carreón Guillén, Javier; Hernández Valdés, Jorge; Mejía Rubio, Silvia; García Estrada, Erle; Rosas Ferrusca, José Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-29
La relación entre sociedad y Estado ha sido estudiada desde una lógica del poder jurídico-político en el que la rectoría de los gobernantes y el control delictivo son indispensables para explicar la seguridad pública ciudadana, pero si este fenó- meno se observa desde una lógica de la influencia social en la que al interior de la ciudadanía se gestan percepciones de inseguridad y riesgo que explican la formación de emociones y opiniones desfavorables al accionar gubernamental, entonces el concepto de identidad sociopolítica permite esclarecer el proceso por medio del cual la ciudadanía atribuye a la corrupción, negligencia, nepotismo u opacidad del Estado el problema central. Precisamente, el objetivo del presente escrito es documentar la influencia social a partir del concepto de identidad sociopolítica. Para tal propósito, se llevó a cabo una selección no probabilística de fuentes informativas considerando su difusión en tres buscadores emblemáticos de información científica social para América Latina. El contraste del enfoque del poder con respecto a la aproximación de la influencia advierte que existen diferencias, pero complementarias ya que la rectoría del Estado explica la seguridad y su pérdida la inseguridad, pero el proceso de conversión es explicada desde la óptica de la influencia social. - Metaanálisis de las percepciones de riesgos laborales en la era COVID-19
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Sánchez-Sánchez , Arturo; Espinoza-Morales, Francisco; Quiroz-Campas, Celia Yaneth; Sandoval-Vázquez, Francisco Rubén; Carreón-Guillen, Javier; Bustos-Aguayo, José Marcos; García-Lirios, Cruz; Meriño-Cordoba, Victor Hugo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
El objetivo del trabajo fue revisar la literatura sobre percepción de riesgos laborales durante la pandemia. Se realizó una investigación documental, transversal y sistemática con una selección de revistas indexadas a repositorios internacionales, considerando el periodo que lleva la pandemia de 2019 a 2022. Se encontró una red de profusión y conectividad que explica las diferencias y similitudes perceptuales en torno a riesgos laborales. En relación con las políticas de bioseguridad se recomienda el ajuste del modelo a fin de poder anticipar decisiones y conductas determinadas por expectativas en contra o a favor de los accidentes y enfermedades laborales. - Confiabilidad y validez de un instrumento que mide seis dimensiones organizacionales del emprendimiento en caficultoras
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Cambios y Permanencias
Autores: Juárez-Nájera, Margarita; Sánchez-Sánchez, Arturo; Hernández-Gracia, Tirso Javier; Carreón Guillén, Javier; García-Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Los estudios de confiabilidad y validez del emprendimiento han centrado su atención en los instrumentos que miden diversos rasgos, pero sólo aquellos que están en un umbral de tres a siete ítems y discriminan entre los estímulos mediados por una tecnología respecto a las encuestas cara a cara, soslayando a los modelos que especifican trayectorias de relaciones entre variables determinantes de la actividad emprendedora, siendo necesaria la indagación de la influencia de las tecnologías sobre la innovación de procesos más que de la optimización de recursos. El objetivo del presente trabajo fue establecer las propiedades psicométricas de un instrumento que midió seis dimensiones organizacionales del emprendimiento en caficultoras del centro de México. Se llevó a cabo un estudio no experimental, transversal y exploratorio con una selección no probabilística de 117 mujeres comerciantes del café. Se observó una estructura de seis dimensiones relativas a valores, apoyo, reconocimiento, estimulación, solidaridad y colaboración que explicaron el 63% de la varianza total, pero el diseño de la investigación limitó los resultados al escenario de la investigación, sugiriendo la extensión del estudio a otros contextos y muestras. - Redes tutoriales en la elaboración del protocolo de investigación
Institución: Universidad Ean
Revista: Comunicación, Cultura y Política
Autores: García-Lirios, Cruz
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24
El objetivo del presente trabajo fue establecer la relación entre el uso de la biblioteca digital tutoría 4.0 y la elaboración del protocolo de investigación, para identificar los retos del tutor en el proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las tecnologías de información y comunicación, así como la orientación en la formación de habilidades y conocimientos a partir del uso de dispositivos y redes colaborativas para el desarrollo de competencias investigativas documentales y meta-analíticas. Se llevó a cabo un estudio exploratorio, transversal y correlacional con una muestra de cien estudiantes de una universidad pública inscritos en el sistema de práctica profesional y servicio social a través de una plataforma, dispositivo o red electrónica. Los resultados muestran que la elaboración de antecedentes del problema de investigación son el eje central del protocolo, aunque se sugiere la extensión de la propuesta a otras formas de titulación como, por ejemplo, la tesina. Además hacen evidente la necesidad de que los tutores tengan mayor conocimiento del uso de diversas plataformas, por lo que su formación profesional deberá ser en torno al uso de las tecnologías, el manejo del inglés, el conocimiento sobre las diferentes plataformas y el ser creativos en la manera de trabajar con los alumnos, así como saber identificar cómo trabajar con los diferentes aspectos culturales, sociales y económicos de los estudiantes.