Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García García, Héctor Iván"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Características y supervivencia de pacientes con cáncer de seno metastásico HER2-positivo en la era post-trastuzumab

    Institución: Instituto Nacional de Cancerología

    Revista: Revista Colombiana de Cancerología

    Autores: Montoya-Restrepo, María Elvira; Gómez Wolff, Luis Rodolfo; Sánchez Jiménez, Astrid Viviana; García García, Héctor Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31

    Introducción: Existen múltiples factores pronóstico de la supervivencia en el cáncer de mama metastásico (CMM). Los dos factores mejor estudiados son la expresión de receptores hormonales (RH) y el estatus HER2, por lo que su determinación es obligada en toda paciente con diagnóstico de CMM. El 80% de los tumores expresan RH y el 20% son HER2-positivo. El objetivo de este estudio es determinar los factores pronóstico de la supervivencia global (SG) de pacientes con diagnóstico de CMM HER2-positivo atendidos entre 2009 y 2015 en el Instituto de Cancerología de Medellín (Colombia).Métodos: Estudio observacional retrospectivo. Se realizaron las curvas de supervivencia mediante el método de Kaplan-Meier comparadas con Log-Rank test y se analizaron los factores que influyeron en la supervivencia mediante la regresión de Cox.Resultados: Se incluyeron 101 pacientes. La mediana de seguimiento fue 46,6 meses (rango 13-155 meses), la SG a cinco años fue 41% (IC95%: 31%-50%) y a diez años 3% (IC95%: 4%-30%). Tuvieron mayor SG pacientes con enfermedad en recaída, con estadios I y II, las mayores de 40 años, menopáusicas, con tumores con grado histológico bajo y co-expresión de receptores hormonales. Las pacientes que recayeron tuvieron mayor SG que las que hicieron metástasis de novo (HR: 0,47, IC95%: 0,27-0,81) ajustado por las otras variables.Conclusiones: La supervivencia de estas pacientes fue semejante al de otros países, al igual que las líneas de tratamiento y la terapia recibida.
  • Discapacidad y calidad de vida después de un accidente de tránsito en Medellín y su área metropolitana. Estudio de cohorte

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Lugo Agudelo, Luz Helena; Silva Alzate, Julián Andrés; Pinto García, Álvaro Enrique; Payares Álvarez, Kelly; Salinas Durán, Fabio; Cano, Blanca Cecilia; Hernández Herrera, Gilma; Vera Giraldo, Claudia Yaneth; García García, Héctor Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: Comparar al año, el funcionamiento, calidad de vida (CV), dolor y depresión entre adultos menores y mayores de 60 años que tuvieron lesiones moderadas y graves en accidentes de tránsito ocurridos en Medellín y su área metropolitana. Métodos: Análisis secundario de dos cohortes de pacientes con lesiones moderadas y graves ocurridas en Medellín y su área metropolitana en 2009-2010 y 2015-2016. Se hizo evaluación para el funcionamiento, la CV, depresión y el dolor, con instrumentos validados para ello. Las diferencias entre las cohortes 12 meses después del accidente se compararon con t-Student. Se hizo un análisis de regresión lineal múltiple para determinar los factores explicativos de discapacidad y CV. Resultados: Se incluyeron 837 pacientes, de los cuales el 84,8 % completó el seguimiento. La motocicleta fue el principal vehículo involucrado (86,1 y 60,7 %). Se observó mejor funcionamiento en mayores de 60 años en cuidado personal, y mayor compromiso en las actividades de la vida diaria, laborales y funcionamiento global. La CV fue significativamente mejor en menores, en desempeño emocional, desempeño físico y función física. En el análisis multivariado, el mayor compromiso en el funcionamiento fue explicado por ser mujer, tener más edad, lesión más grave, mayor dolor y depresión. La mejor CV fue explicada por ser hombre, menos edad, menor gravedad de la lesión, dolor y síntomas depresivos. Conclusiones: La edad, el sexo, la gravedad de la lesión, el dolor y la depresión explican la discapacidad y las dimensiones de la cv 12 meses después del accidente de tránsito.
  • Bloqueo de los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal para analgesia posquirúrgica en cesárea tipo Pfannenstiel realizada bajo anestesia general: ¿qué concentración del anestésico local usar?

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: García, Alberto Paulo; Custode Vivanco, Francisco Javier; Martínez Castaño, Vasti; Millán Trujillo, Luis Alberto; García García, Héctor Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-03-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El bloqueo bilateral de los nervios Iliohipogástrico e Ilioinguinal con bupivacaína al 0.5% puede proveer analgesia luego de cesárea con incisión de Pfannenstiel aunque la cantidad de droga usada está cerca de la dosis máxima segura. Diseñamos este estudio para comparar el efecto analgésico de la bupivacaína al 0.5% y diluida al 0.25%. Se incluyeron treinta pacientes aleatoriamente asignadas a un grupo de estudio (bupivacaína 0.25%, n= 15) y uno de control (bupivacaína 0.5%, n=15). Se evaluaron las pacientes con una Escala Visual Análoga (EVA) a las O, 4, 8, 12 y 24 horas posoperatorias por médicos que no sabían a qué grupo pertenecían y sólo en caso de necesidad se prescribió analgesia IM con Diclofenaco. Los puntajes de analgesia y los requerimientos de analgesia complementaria fueron notoriamente similares en ambos grupos y no hubo diferencias estadísticamente significativas. Concluimos que el bloqueo de estos nervios es una técnica analgésica efectiva (el dolor siempre estuvo en promedio por debajo de 4 en la EVA), que no es afectada por la dilución del anestésico y que además es segura pues no se presentaron complicaciones.
  • Máscara laríngea y tubo endotraqueal: incidencia de odinogagia y disfonía por su uso en anestesia general en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, 2000

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Cardona Duque, Elkín Ferdinand; García García, Héctor Iván; Reino Buelvas, Alberto Carlos; Ricardo Mieles, José Marceliano; González Duque, Lina María; Guzmán Carazo, Mónica del Rosario

    Fecha de publicación en la Revista: 2001-03-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se describe la incidencia de odinofagia y disfonía después del uso de la máscara laríngea (ML) o del tubo endotraqueal (TET) en pacientes adultos sometidos a cirugía electiva, bajo anestesia general, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, entre febrero y marzo de 2000. Se hizo un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en 63 pacientes, en los cuales se encontró una incidencia global de odinofagia del 15.9% y de disfonía del 12.5%. Hubo una mayor incidencia de odinofagia con el uso del TET, 37.5%, que con la ML, 2.6%. La incidencia de disfonía también fue mayor con el uso del TET (25%) que con la ML (5.1%). La incidencia de odinofagia fue mayor en las mujeres (19.1%) que en los hombres (6.2%). La disfonía también fue más frecuente en mujeres (14.8%) que en hombres (6.2%). De acuerdo con los resultados obtenidos en nuestro estudio se puede concluir que la incidencia de odinofagia y disfonía es menor en pacientes de sexo masculino, cuando el tiempo de anestesia es de dos horas o menos y cuando se utiliza como técnica de aseguramiento de la vía aérea la ML. Son necesarios más estudios que incluyan un análisis comparativo de las complicaciones con el uso de la ML y el TET, con el fin de brindar al paciente técnicas más seguras y eficaces para el aseguramiento de la vía aérea.
  • Medición de la calidad de vida en niños

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Vélez, Claudia Marcela; García García, Héctor Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    El concepto de calidad de vida (CV) se ha venido posicionando como un desenlace muy relevante en el ámbito clínico y en la economía de la salud. Existen muchos instrumentos para medirla basados en diferentes teorías. En un esfuerzo por dar respuesta a esos diferentes enfoques se introdujo el concepto de resultados percibidos por el paciente (RPP), para referirse a toda la información aportada por los pacientes quienes completan el instrumento; se busca clasificar los instrumentos actuales de acuerdo con modelos conceptuales que faciliten una selección y aplicación más adecuadas. En el campo de la pediatría se han diseñado y publicado varios instrumentos, bien sea genéricos o dirigidos a niños con determinados problemas crónicos de salud. El presente artículo presenta el concepto de los RPP, enumera instrumentos de medición de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en niños, expone aspectos positivos y negativos de los instrumentos dirigidos a los informantes indirectos y describe algunos usos actuales de los instrumentos de medición de la CVRS en el ámbito clínico. En Latinoamérica es limitado el desarrollo de la medición de la CVRS en niños, y en Colombia es reciente la incursión en este campo; por lo tanto, se requiere mayor desarrollo que permita saber si podemos compararnos con otras poblaciones o requerimos construir nuevos instrumentos que evalúen la CV de los niños desde nuestra propia perspectiva.  
  • El metanálisis: un método de estadística de integración

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: García García, Héctor Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 1997-02-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se hace una revisión del metanálisis como método de combinación de datos de estudios independientes, presentando sus conceptos y las áreas de investigación en salud en las que se aplica; se detallan sus objetivos y los aspectos metodológicos esenciales, asimilándolos a los del diseño de un protocolo de investigación. Se enumeran algunos de los métodos estadísticos y de los problemas de su aplicación.
  • Preferencias de estados de salud y medidas de utilidad

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Yepes-Nuñez, Juan José; García García, Héctor Iván

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-02-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    La medición de los valores del estado de salud, preferencias y utilidad calcula el valor o la conveniencia de un estado de salud contra un instrumento externo; son medidas genéricas de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) y resumen el valor de esta en un solo número entre 0 (cero) y 1 (uno). Las medidas de preferencias de estados de salud y de utilidad difieren de las medidas generales y específicas obtenidas mediante cuestionarios de CVRS en áreas importantes. Primero, calculan las predilecciones de los individuos por alternativas. Segundo, proveen un resultado completo de la CVRS. Tercero, ofrecen una unidad común de análisis. Existen dos métodos para la medición de las utilidades, uno directo y otro indirecto, que se conocen también como utilidades multiatributo o sistemas de clasificación de estados de salud. El proceso directo de medición consiste en un agregado de descripciones que un entrevistador presenta a los encuestados. Para las mediciones indirectas se aplican solamente cuestionarios. El objetivo principal de este artículo es describir los principales métodos de valoración de utilidades, con el fin de dar a conocer los desenlaces que actualmente se utilizan tanto en estudios de CVRS como en evaluaciones económicas.
  • Calidad de vida y calidad de vida relacionada con la atención en salud

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Lugo Agudelo, Luz Elena; García García, Héctor Iván; Gómez Restrepo, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-02-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se revisan los conceptos existentes sobre calidad de vida en general y Calidad de vida relacionada con la salud. La primera, entendida como lo que hace que una vida sea mejor, a partir de teorías hedonistas, de satisfacción de preferencias y de los ideales de una buena vida. Se discuten términos como bienestar, capacidades, preferencias, autodeterminación y autonomía, en sus conexiones con la calidad de vida. La Calidad de vida relacionada con la salud, se define como el componente de la Calidad de vida en general que se debe a las condiciones de atención en salud de las personas y que se refiere a partir de las experiencias subjetivas de los pacientes sobre su salud global. Su relevancia es tanto ética, en la toma de decisiones médicas, como en el desarrollo de medidas que evalúen los resultados de intervenciones..
  • Instrumentos de evaluación de la calidad de vida en dermatología

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Iatreia

    Autores: Restrepo, Catalina; Escobar Valencia, Cristina; García García, Héctor Iván; Lugo Agudelo, Luz Helena; Sanclemente Mesa, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01

    Se puede enfocar la calidad de vida desde la perspectiva de diferentes dimensiones, entre ellas: económica, religiosa, espiritual, sociológica y de salud; los cambios en la percepciónde salud pueden afectar cualquiera de estas dimensiones. La satisfacción y el bienestar de los pacientes cobran cada vez mayor importancia. Estas consideraciones han impulsado el desarrollo de escalas para medir y cuantificar la calidad de vida, con el fin de evaluar el impacto sobre ella de las enfermedades crónicas y las intervenciones terapéuticas, así como para definir la asignación de recursos. En la actualidad existen muchas escalas para evaluar la calidad de vida en pacientes dermatológicos, pero las más utilizadas son DLQI y Skindex 29. En este artículo se presenta una revisión de la literatura sobre las escalas de calidad de vida en dermatología.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional