Browsing by Author "García, Gloria"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización clínica y genética de la migraña familiar en Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Isaza, Rodrígo; Gallego, Catalina; Motta, Maribel; Volcy, Michael; Alvarez, Juan Felipe; Vallego, Dionis; Saldarriaga, Amanda; García, Gloria; Rivera, Dora; Palacio, Luis; Arcos Burgos, Mauricio; Lopera, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2005-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La migrana es una de las entidades clínicas más prevalentes en la población general; afecta aproximadamente al 15-18% de la mujeres y al 6% de los hombres. - Correlación genotipo-fenotipo en Cadasil: desempeño cognitivo de paciente portadores de las mutaciones R1031C y C455R
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Moreno, Sonia; Soto, Nora; Aguirre, Daniel Camilo; Sepúlveda, Diego; García, Gloria; Arboledad, Joseph; Kosik, Kenneth; Lopera, Francisco
Fecha de publicación en la Revista: 2005-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Se han descrito en la literatura alteraciones cognitivas asociadas a la enfermedad cerebrovascular pero muy poco sobre los perfiles neuropsicológicos de las familias afectadas por la demencia vascular hereditaria tipo CADASIL. - El péptido β A [25-35] y el hierro promueven apoptosis en linfocitos por un mecanismo de estrés oxidativo: contribución del H202,, caspasa 3, fn- kb, p53 y c-Jun
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García, Gloria; Vélez, Carlos; Jiménez, Marlene
Fecha de publicación en la Revista: 2001-04-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El depósito del beta-amiloide (βA) en las placas neuríticas esuno de los principales marcadores neuropatológicos de la enfermedad de Alzheimer (EA). Estudios in vitro han demostrado que el fragmento βA25-35, el cual contiene la secuencia funcionalmente citotóxica del péptido amiloide, induce neurotoxicidad y muerte celular por apoptosis (1). A pesar de las intensas investigaciones, no se ha dado una descripción completa de la cascada de eventos moleculares que conducen a muerte inducida por βA25-35 en un modelo celular único. Por lo tanto, nuestro objetivo principal es evidenciar una cascada de eventos moleculares ordenados inducidos por el bA25-35 y el hierro en un modelo celular. - Evaluación de factores de riesgo asociados con malformaciones congénitas en el programa de vigilancia epidemiológica de malformaciones congénitas (ECLAMC) en Bogotá entre 2001 y 2010
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Universitas Medica
Autores: Zarate, Ana María; García, Gloria; Zarante, Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-04-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
Introducción. Las anomalías congénitas son una causa de morbi-mortalidad en nuestro país, razón por la cual el Instituto de Genética Humana y la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá desarrollaron un programa de vigilancia epidemiológica, basado en la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC).Métodos. Se recolectaron los datos de los nacimientos vigilados, en las modalidades de casos - controles y monitor. Se evaluaron los factores de riesgo maternos y del recién nacido.Resultados. Se vigilaron 121.674 nacimientos, de los cuales, 1,81% presentó malformaciones congénitas, con mayor frecuencia en el sexoasculino. Se estimó una prevalencia de 18 niños y niñas con malformación congénita por cada mil nacimientos. Las malformaciones más frecuentes fueron en orejas y extremidades. Los principales factores de riesgo evidenciados fueron: edad materna avanzada, bajo peso y talla para la edad de gestación. El 47,2% de casos y controles y el 52,3% de monitor, respectivamente, se beneficiarían de una intervención oportuna.Conclusiones. Los pacientes con malformaciones congénitas presentan mayor riesgo de prematuridad y bajo peso al nacer. Se debe mejorar la vigilancia y el entrenamiento del personal de salud vinculado al programa, para aumentar la sensibilidad de detección en nuestro programa. - Modelación desde la perspectiva de la educación matemática crítica. Cuestiones relacionadas con la obsolescencia
Institución: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Revista: Revista Científica
Autores: Martínez Pinilla, Diana Mirella; Páez, Olga Patricia; García, Gloria
Fecha de publicación en la Revista: 2013-10-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-21
En esta ponencia, describimos los procedimientos que hemos seguido en el montaje de un escenario de modelación desde la perspectiva socio-critica (Barbosa, 2006) , en una clase de matemáticas de grado octavo de la educación básica. En particular ponemos el acento en las dificultades que presenta la modelación, desde esta perspectiva para integrarse al currículo de matemáticas del grado octavo y como parte de las prácticas en la clase de matemáticas. Especialmente el uso de modelos matemáticos en la sociedad, como es el caso del estudio de la obsolescencia y sus actuaciones para estudiarla en el currículo de grado octavo. Este fenómeno esta relacionandocon las nuevas cultura juveniles por lo que esperamos lograr reflexiones relevantes y critica de los estudiantes. - Neurobanco del grupo de Neurociencias de Antioquia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: García, Gloria; Villegas, Carlos A.; Sepúlveda, Diego; Saldarriaga, Amanda; Lopera Restrepo, Francisco Javier
Fecha de publicación en la Revista: 2005-03-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El material biológico procedente de personas afectadas por enfermedades neurodegenerativas y el de controles sanos, es una necesidad para la investigación de las enfermedades neurodegenerativas.