Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gantiva, Carlos"

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Características de la respuesta emocional generada por las palabras: un estudio experimental desde la emoción y la motivación

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Gantiva, Carlos; Camacho, Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Los estudios experimentales de la emoción y la motivación se han desarrollado de forma más frecuente con imágenes, sonidos y videos, sin embargo, son pocos los trabajos que han estudiado la respuesta emocional y motivacional ante las palabras, las cuales son estímulos que guían significativamente nuestra interacción social. Por lo anterior, el objetivo de la presente investigación fue identificar la capacidad que tienen las palabras para generar estados emocionales y las posibles diferencias entre hombres y mujeres. Para esto se llevó a cabo un estudio con 232 personas y se utilizaron 15 palabras con contenido afectivo, las cuales fueron evaluadas en las dimensiones de valencia, arousal y dominancia. Los resultados muestran que las palabras agradables, en especial aquellas con contenido sexual generan una valencia apetitiva, alto arousal y alta dominancia, y las palabras desagradables generan una valencia aversiva, bajo arousal y baja dominancia. Solo se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres en la valencia de las palabras desagradables y el arousal de las palabras agradables
  • Differences Between Genders in Motivation, Dependence and Craving for Cigarette Smoking in University Students

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Pensamiento Psicológico

    Autores: Gantiva, Carlos; Guerra Muñoz, Pedro; Vila Castellar , Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    Objetivo. 0KLU[PÄJHY SHZ YLSHJPVULZ ` SHZ KPMLYLUJPHZ WVY ZL_V LU SH TV[ P]HJP}U HS JHTIPV LS UP]LS KL dependencia y el ansia ( craving ) por el consumo de cigarrillo en una muestra de estudiantes universitarios. Método. 7HY[PJPWHYVU LZ[\KPHU[LZ ZLSLJJPVUHKVZ LU \U T\LZ[YLV HSL H[VYPV LZ[YH[PÄJHKV WVY JHYYLYHZ ` semestres, a los que se les evaluó la historia de consumo de tabaco, el nivel de dependencia, el ansia por el consumo, la motivación y los procesos de cambio. Resultados. El 25.9% de la muestra que reportó consumir [HIHJV WYLZLU[} IHQVZ UP]LSLZ KL TV[P]HJP}U HS JHTIPV ` KL KLW LUKLUJPH :L PKLU[PÄJ} \U TH`VY \ZV KL procesos cognitivos experienciales en las primeras etapas de cambio ( ps < 0.03) y un mayor uso de procesos JVUK\J[\HSLZ LU SHZ MHZLZ ÄUHSLZ KLS JHTIPV ps < 0.02). La correlación entre nivel de dependencia y de TV[P]HJP}U HS JHTIPV M\L ULNH[P]H ` ZPNUPÄJH[P]H r = -0.321, p < 0.01), y positiva entre nivel de dependencia y de ansia por el consumo ( r = 0.417, p # 5V O\IV JVYYLSHJPVULZ ZPNUPÄJH[P]HZ LU[YL HUZPH WVY L S consumo y la etapa motivacional. En ninguna de las variables se encontró diferencia entre sexos. Conclusión. La construcción de la motivación al cambio se caracteriza por el uso de procesos cognitivos y la consolidación de la motivación por el uso de procesos conductuales.
  • El doble procesamiento paralelo en situación de crisis: fundamentación motivacional

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Flórez-Alarcón, Luis; Gantiva, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo de este artículo es presentar un modelo cognitivo-conductual que permite explicar la situación de crisis (SC) en términos de intensa afectación motivacional, y sustentar a partir de ahí una propuesta de Intervención Motivacional Breve (IMB) en SC. La SC se conceptualiza como un momento de estrés severo, acompañado de una profunda alteración en las motivaciones sustanciales de la persona, con predominancia de motivaciones de escape y de evitación generadas por el dolor emocional producido; dicho estado exige a la persona la implementación de estrategias de afrontamiento centradas en el manejo del daño objetivo, así como en la búsqueda del alivio emocional, consideración que da origen a la denominación “Doble Procesamiento Paralelo en SC” (DPP-SC). La intervenció breve se entiende como la afectació de los procesos motivacionales para facilitar que la persona adopte decisiones de afrontamiento, emocional e instrumental, que la coloquen en direcció al alivio emocional o a la solució de la crisis. Se concluye con una sítesis acerca de las tres fuentes fundamentales que se toman de la literatura psicolóica para inspirar el diseñ del DPP-SC: El doble procesamiento paralelo extendido, la teorí cognitiva sobre el estré y el afrontamiento y la formulació por niveles en terapia cognitiva.
  • Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Gantiva, Carlos; Luna, Andrea; Dávila, Ana; Salgado, María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias en las estrategias de afrontamiento en personas con y sin ansiedad. La investigación se llevó a cabo a través de un diseño descriptivo – comparativo, con 60 personas, divididas en dos grupos; 30 personas con ansiedad y 30 personas sin ansiedad, seleccionadas a partir de la aplicación del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y controlando la ausencia de depresión a través de la aplicación del Inventario para la Depresión de Beck (BDI), esto con el fin de identificar estrategias de afrontamiento propias de la ansiedad. Para medir las estrategias de afrontamiento se utilizó la Escala de Estrategias de Coping Modificada (EEC-M). Los resultados muestran diferencias significativas en el uso de las estrategias: a) reevaluación positiva; y b) solución de problemas. Siendo más utilizadas por las personas sin ansiedad. De igual forma, se encontró diferencias significativas en: a) reacción agresiva; b) expresión de la dificultad de afrontamiento; c) búsqueda de apoyo profesional; y d) evitación emocional. Siendo más utilizadas en las personas con ansiedad.
  • Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Gantiva, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia
  • Modulación de las respuestas fisiológicas ante estímulos afectivos: una herramienta para investigar procesos psicológicos

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Gantiva, Carlos; Casas, María; Ballén, Yeraldín; Sotaquirá, Miguel; Romo-González, Tania

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    El estudio de los procesos psicológicos suele realizarse a partir de medidas de autorreporte y, en algunos casos, a través de tareas conductuales. Sin embargo, cada vez es más necesario obtener medidas más precisas y objetivas de las respuestas psicológicas para fortalecer las conclusiones de los estudios y su alcance. Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue analizar los cambios en distintas respuestas fisiológicas ante estímulos con diferente contenido afectivo, para obtener indicadores fisiológicos de los procesos atencionales, emocionales y motivacionales. Se registraron las respuestas de 40 participantes mientras observaban estímulos apetitivos, neutrales y aversivos. Los resultados muestran que los estímulos apetitivos y aversivos generan mayor respuesta de conductividad de la piel, lo que indica mayor activación simpática y mayor respuesta de orientación, así como mayor desaceleración de la tasa cardiaca y mayor inhibición prepulso, lo que sugiere una mayor respuesta atencional. También se encontró que los estímulos aversivos potencian el reflejo de sobresalto y los apetitivos lo inhiben, lo que lo convierte en un marcador fisiológico de la respuesta motivacional. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres. En conjunto, los resultados apoyan el uso de estas metodologías para el estudio de la orientación/atención, la emoción y la motivación.
  • Modulación del reflejo de sobresalto en población colombiana: evidencia de la interacción entre emoción y motivación

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Gantiva, Carlos; Guerra, Pedro; Vila, Jaime

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    El objetivo de esta investigación fue comprobar el fenómeno de priming motivacional, observado a través de la modulación del reflejo de sobresalto en población colombiana. Participaron 73 estudiantes universitarios (38 hombres y 35 mujeres), los cuales fueron expuestos a 21 imágenes del Sistema Internacional de Imágenes Afectivas y a un estímulo sonoro de sobresalto de 105 dB. Se midió la electromiografía del músculo orbicular del ojo para evaluar la magnitud del reflejo de sobresalto. A través de un ANOVA de medidas repetidas, se encontró que la valencia de las imágenes modula la magnitud del reflejo de sobresalto (p < 0.0001, η = 0.41) independientemente del sexo de los participantes. Se concluye que el fenómeno de priming motivacional también se presenta en esta población y que la metodología de la modulación del reflejo de sobresalto puede ser utilizada de forma confiable en ella.
  • Entrevista motivacional en consumidores excesivos de alcohol: intervenciones efectivas para el aumento en la disposición al cambio

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Gantiva, Carlos; Flórez-Alarcón, Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El objetivo de esta investigación fue determinar las intervenciones verbales del terapeuta que se asocian con el aumento en la disposición al cambioen consultantes que consumen alcohol excesivamente. Para esto se grabaron dos sesiones en audio de 10 participantes de un programa para la moderación del consumo de alcohol basado en la entrevista motivacional, se transcribieron las intervenciones del consultante y del terapeuta y se categorizaron de acuerdo al MISC 2.0. El estudio analizó 272 tríadas conformadas por la expresión pre del consultante, intervención del terapeuta y expresión post del consultante. Los resultados indican que las intervenciones que se asocian con el aumento en la disposición al cambio son: devolución de la resistencia, reformulación y acuerdo con un giro para la resistencia; enfatizar el control y la elección personal, reformulación, aumento de la discrepancia y escucha reflexiva para la ambivalencia; y pregunta evocadora y resumir para las frases automotivadoras.
  • Valores normativos del sistema internacional de imágenes afectivas en población mexicana: diferencias entre Estados Unidos, Colombia y México

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Romo-González, Tania; González-Ochoa, Raquel; Gantiva, Carlos; Campos-Uscanga, Yolanda

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-26

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    Uno de los instrumentos con mayor evidencia empírica y versatilidad para el estudio de las emociones y la motivación es el Sistema Internacional de Imágenes Afectivas (International Affective Picture System, IAPS). Sin embargo, no ha sido probado en población mexicana, por esta razón el presente estudio tuvo por objetivo determinar los valores normativos en valencia, arousal y dominancia para los conjuntos 13, 14, 19 y 20 del IAPS en población mexicana e identificar las diferencias con países de América (Colombia y Estados Unidos). Participaron 408 estudiantes quienes evaluaron 238 imágenes del IAPS a través del Self-Assessment Manikin (SAM). Los resultados mostraron que la distribución de las imágenes en el espacio afectivo bidimensional (valencia-arousal) adoptan la forma esperada de boomerang, coincidiendo con lo encontrado en otras poblaciones. Sin embargo, en población mexicana es más fuerte la relación entre valencia apetitiva y arousal que entre valencia aversiva y arousal.. En conclusión, los valores normativos de los conjuntos 13, 14, 19 y 20 pueden ser utilizados en población mexicana para el estudio objetivo de las emociones.
  • Respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco: Diferencias entre fumadores y no fumadores

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Gantiva, Carlos; Ballén, Yeraldín; Casas, María; Camacho, Katherine

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-08

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Las respuestas emocionales y motivacionales son fundamentales para explicar el inicio y mantenimiento del consumo de tabaco, sin embargo, los resultados con respecto a las diferencias en fumadores y no fumadores de las respuestas psicofisiológicas que sirven como marcadores neurofisiológicos de procesos emocionales y motivacionales presentan resultados contradictorios. El objetivo de esta investigación fue identificar las diferencias en las respuestas psicofisiológicas ante estímulos asociados al tabaco en fumadores y no fumadores, para esto se registró el reflejo de sobresalto y la respuesta galvánica de la piel mientras observaban imágenes apetitivas, neutrales, aversivas y asociadas al tabaco. Los resultados muestran que los fumadores inhiben el reflejo de sobresalto ante las imágenes asociadas al tabaco de forma similar que ante las imágenes apetitivas, adicionalmente, se encontró en los fumadores una mayor inhibición del reflejo de sobresalto ante las imágenes de tabaco. No se encontraron diferencias en la respuesta galvánica de la piel. Estos resultados sugieren que los fumadores activan el sistema motivacional apetitivo ante los estímulos asociados al tabaco.
  • Realidad virtual como tratamiento para la fobia específica a las arañas: una revisión sistemática

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: Psychologia

    Autores: Bueno-Sánchez, Liliana; Díaz-Africano, Nathaly; Restrepo-García, Daniela; Solano-Gualdrón, Andrea; Gantiva, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    El creciente interés que ha traído el estudio de las fobias y entre ellas la fobia específica, ha dado lugar al uso diverso de tratamientos, que incluyen la realidad virtual como técnica innovadora. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de la Realidad Virtual (RV) como tratamiento para la fobia específica a las arañas, a través de una revisión sistemática de investigaciones que hayan sido publicadas en los últimos 10 años (2008 a 2018) en la base de datos Scopus. La revisión sistemática se realizó bajo los lineamientos de la metodología PRISMA. Inicialmente, se identificaron 309 artículos que contaban con los términos de búsqueda en título, resumen y palabras clave, posteriormente, se seleccionaron 109 estudios experimentales ya culminados, se excluyeron otras fobias específicas y otros tipos de tecnologías, siendo seleccionados 10 artículos para análisis a texto completo, incluyendo así solo 5 artículos para la revisión, que usaban la realidad virtual como tratamiento. Acorde a los resultados se encontró evidencia que sugiere que este tipo de intervenciones pueden ser relativamente eficaces para abordar esta problemática, ya que los resultados indican disminución significativa en indicadores clínicos, pero existen también varias limitaciones de orden metodológico. Se espera que esta revisión sistemática promueva investigaciones que usen la realidad virtual como tratamiento para la fobia específica a las arañas, mejorando las limitaciones identificadas en el estudio.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional