Browsing by Author "Gamboa, Oscar"
Results Per Page
Sort Options
- Estimación de la carga económica de las lesiones preneoplásicas y el cáncer de cuello uterino en Colombia. Implicaciones para la vacunación contra el VPH
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Gamboa, Oscar; Murillo, Raúl
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Calcular la carga económica de las enfermedades neoplásicas del cuello uterino en Colombia y el efecto de su prevención.Métodos: Se calculó la incidencia a partir de un modelo de Markov sobre historia natural de la infección por VPH. Se estimaron costos directos en pesos colombianos (COP) a partir de eventos generadores de costos identificados en guías nacionales e internacionales. El valor monetario de los procedimientos se basó en manuales tarifarios vigentes (ISS 2001 con ajuste del 30% y SOAT). Las frecuencias de uso se definieron por consenso de expertos. Se incluyeron costos programáticos en tamización (citología) y vacunación (VPH).Resultados: Los casos esperados por año para NIC I, NIC II-III y cáncer fueron 177.317, 46.911 y 5.110. El valor de la citología fue de COP$19.070 (US$10,8) y cada dosis de vacuna costó COP$23.700. La tamización representa el mayor costo en el control de la enfermedad (COP$126.933 millones). La vacuna genera un costo adicional de COP$11.977 millones y un ahorro de COP$15.969 millones; este último inició luego de 20 años de introducir la estrategia. Reducir el costo de la vacuna contribuye al ahorro y disminuir el costo de la tamización acorta su tiempo de inicio.Conclusiones: La vacunación contra VPH reduce los costos del control del cáncer de cuello uterino pero requiere una inversión sostenida por un periodo largo de tiempo. La reducción del costo de la vacunación y la tamización traería beneficios económicos importantes, donde las nuevas alternativas tecnológicas pueden jugar un papel relevante. - Expresión de cCAIX, GLUT 1 y HKII y su posible relación con la respuesta al tratamiento en pacientes con cáncer localmente avanzado de cuello uterino
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Moreno Acosta, Pablo; Carrillo, Schyrly; Gamboa, Oscar; Acosta, Yineth; Romero, Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-10-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En Colombia, el cáncer de cuello uterino ocupa el primer lugar en incidencia y es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres en edad reproductiva. La mayoría de los casos son diagnosticados en estadios avanzados. El tratamiento en estadios avanzados, tales como IIB y IIIB consiste en radioterapia exclusiva o radioterapia concomitante a quimioterapia. Entre un 30-60 % de las pacientes no responden a estos tratamientos. Esta resistencia puede explicarse como efecto biológico del microambiente tumoral, caracterizado este por fenotipos hipóxico, glagolítico y acidosis. Las células tumorales que se desarrollan en este entorno pueden contener cambios en la expresión de genes y proteínas que promueven la supervivencia bajo tales condiciones, como frente al tratamiento. La expresión de proteínas como CAIX, GLUT 1 y HKII, entre otras, ha sido propuesta como marcador pronóstico en cáncer. La evidencia de incremento en la expresión de estas proteínas en cáncer de cuello uterino, se asocia con progresión, metástasis y bajas tasas de supervivencia. En este estudio se evaluaron los niveles de expresión de CAIX, GLUT 1 y HKII y su posible relación con la respuesta al tratamiento. Este estudio descriptivo incluye, una serie de casos de temporalidad retrospectiva, 66 pacientes en estadios IIB y IIIB, reclutadas entre 2001 y 2007; 22 fueron tratadas con radioterapia exclusiva y 44 con radioterapia concomitante a quimioterapia. La expresión se evaluó a partir de biopsias tomadas antes de tratamiento, mediante inmunohistoquímica, clasificándola como negativa o positiva débil, moderada o fuerte. Se encontró que GLUT1 fue la proteína que más se expreso, 74% (49), seguida de CAIX 41% (27) y de HKII 18% (12). Al comparar la expresión con la respuesta mediata al tratamiento en pacientes que no respondieron al tratamiento, se observó una tendencia de riesgo de 1.4 veces cuando se coexpresaban las tres proteínas. Al 11£analizar algunas variables clínico-patológicas, el valor de hemoglob! ina g/dl, mostró una tendencia de riesgo de 4.3 veces más en pacientes que no respondieron al tratamiento. Estos resultados de población colombiana son consistentes con una serie de estudios, en los que se demuestra el papel de estas proteínas en el desarrollo del cáncer de cuello uterino localmente avanzado así como de su posible efecto sobre el tratamiento. - Sustitución de procarbazina por etopósido en un nuevo esquema de tratamiento OEPA/COPE en los niños y adolescentes con linfoma de Hodgkin: una evaluación de los resultados en el Instituto Nacional de Cancerología
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Lopera Marín, John; Suárez Mattos, Amaranto; Gamboa, Oscar; Piña Quintero, Martha; Terselich, Gretti
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: El linfoma de Hodgkin (LH) tiene en los Estados Unidos una incidencia estandarizada por edad de 5,3 casos por cada 100.000 habitantes y una tasa de curación que supera 90% de los casos. Su pronóstico depende de múltiples factores siendo los más relevantes: etapa, tipo histológico e índices pronósticos. Se decidió caracterizar y evaluar los resultados de supervivencia de pacientes con LH tratados en el Instituto Nacional de Cancerología.Pacientes y métodos: Se realizó una cohorte histórica de pacientes menores de 19 años con diagnóstico de LH entre el 1 de enero de 2000 y 31 de diciembre de 2005, tratados en el Instituto Nacional de Cancerología, con énfasis en sus características demográficas, clínicas, histopatológicas y de laboratorio. Se hizo análisis estadístico descriptivo y de supervivencia de Kaplan-Meier utilizando la prueba Log-rank para comparación de curvas. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p < 0,05.Resultados: La mediana de seguimiento fue de 5 años (rango: 19 meses - 11,6 años), la supervivencia global y libre de enfermedad a 5 años fue del 95% y 83%, respectivamente. Conclusión: La aplicación del protocolo OEPA/COPE en el Instituto Nacional de Cancerología tuvo un buen resultado reflejado en la supervivencia global y libre de enfermedad superior al 80%. - Tamización de cáncer colorrectal en población adulta asintomática: revisión sistemática
Institución: Instituto Nacional de Cancerología
Revista: Revista Colombiana de Cancerología
Autores: Villamizar, Licet; Albis, Rosario; Abadía, Mario; Oliveros, Ricardo; Gamboa, Oscar; Alba, Luz; Bernal, Luis; Wiesner, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
Objetivo: Identificar la mejor estrategia de tamización para cáncer colorrectal en individuos asintomáticos mayores de 50 años. Métodos: Se realizó una revisión sistemática tomando como desenlaces la disminución de la mortalidad, el aumento en la incidencia de lesiones premalignas y la presentación de eventos adversos. Se revisaron las bases de datos MedLine, Embase, Cochrane, DARE, Clinical Evidence, CINAHL, LILACS y la de la Universidad de York entre el 1o de enero del 2001 y el 31 de diciembre del 2009. Resultados: La tamización con sangre oculta en materia fecal (SOMF) basada en guayaco reduce la mortalidad por cáncer colorrectal de 20% a 33%, pero no la mortalidad global (RR: 1,00, IC 95%: 0,98-1,01). No hay diferencias significativas si la tamización con SOMF se realiza cada año (RR: 0,84, IC 95%: 0,78-0,90) o cada dos años (RR: 0,85, IC 95%: 0,78-0,92). No existe evidencia de ensayos clínicos controlados sobre el efecto en la mortalidad de la tamización con sigmoidoscopia, sigmoidoscopia más SOMF o colonoscopia. La evidencia no es contundente sobre cuál de las pruebas de SOMF (guayaco o inmunoquímica) presenta mejores características operativas. Conclusión: Existe evidencia de muy buena calidad que favorece la SOMF como estrategia de tamización para individuos asintomáticos mayores de 50 años.