Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Galvis Quintero, Jesús Hernando"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Effect of two irrigation systems on production and efficient use of water in potato crop diacol capiro variety

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Guerrero-Guio, Juan Carlos; Cabezas Gutiérrez, Marco; Galvis Quintero, Jesús Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Potato (Solanum tuberosum) is considered a staple in the diet of hundreds of people. In Colombia, during 2017, a production of 2.8 million tons was registered, being the variety Diacol Capiro most planted for industrial processing in the departments of Cundinamarca, Boyacá and Nariño. The crop is sensitive to water deficit and it is the most limiting factor in production, therefore, irrigation is an essential practice which is being done by spraying with low efficiency, while drip irrigation can achieve efficiencies close to 90 %. An experiment was carried out under field conditions aiming to evaluate the effect of two irrigation systems (drip vs spray) on the production, quality, and efficient use of water in the Diacol Capiro variety potato crop in the municipality of Toca, Boyacá. A completely randomized experimental design was used with 2 treatments corresponding to each irrigation system and 3 repetitions. At 28 days after sowing (das) sprouting percentage, yield and quality of tubers were measured and harvest and efficient water use was calculated for fresh tubers. Statistical differences were observed for the evaluated treatments (p <0.05) in germination and efficient use of water; other variables did not show statistical differences. With two treatments the productive potential of the variety was reached but the drip irrigation presented the best results, producing an additional 3.49 kg of fresh tubers per m3 of water used.
  • Evaluación de la estabilidad estructural y espacio poroso en un Oxisol de sabana de los Llanos Orientales de Colombia

    Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia

    Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental

    Autores: Galvis Quintero, Jesús Hernando; Chaparro Anaya, Oscar; Bernal Riobo, Jaime Humberto; Baquero, José Eurípides

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En un suelo Typic Haplustox Isohipertérmico Caolinítico de Sabana de la altillanura Colombiana, estación experimental Sabanas (CORPOICA), se estableció un experimento en un diseño de parcelas divididas con cuatro repeticiones, con la interacción entre sistemas de producción Pasturas y rotación (maíz, soya) y tres sistemas de labranza (cincel, vertedera y rastra), en unidades experimentales de (20m x 20m) para estudiar su efecto sobre la estabilidad estructural y la continuidad del espacio poroso en el perfil del suelo. La estabilidad de agregados se evaluó por el método de Yoder. El análisis de imagen se realizó mediante petrografía siguiendo la metodología de microscopia electrónica del IGAC para sección delgada y las imágenes obtenidas se analizaron con Adobe Photoshop. La investigación permitió observar la discontinuidad del espacio poroso en los sistemas de producción y labranza. Los valores porcentuales de porosidad en el perfil del suelo, 0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm, variaron de acuerdo a la metodología utilizada. Los valores porcentuales de la porosidad total, variaron entre 36% y 56%, mientras que la evaluación realizada a partir de petrografía y análisis de imagen deja ver una diferencia mayor (9% hasta 40%) con valores que se ajustan más al comportamiento de la prueba de conductividad hidráulica saturada (CHS) evaluada en los mismos perfiles. El suelo de la sabana, presento una porosidad total de 34.4%, 24.5%, 27.8, y 18.8% para cada una de las profundidades evaluadas por el método petrográfico; mientras que por formula presentó valores superiores (42.7%, 39.0%, 38.2%, y 36.5%) y con poca variación entre sí. En general, fue posible observar que la evaluación de la porosidad por formula, no refleja la variación que se puede encontrar en el perfil del suelo, y menos dar cuenta del efecto de los implementos de labranza, además de no tener en cuenta la continuidad del espacio poroso. Entre los implementos evaluados no se observó el efecto en el perfil del suelo sobre las variables CHS y DMP, sin embargo, los tratamientos con vertedera y rastra presentaron mayor efecto de poros no conectados con valores mínimos de porosidad alrededor de 9.00%. La alteración de la estructura del suelo perdura sobre ciclos mayores que los ciclos de labranza; por su parte, los sistemas de raíces y biológicos no alcanzan a tener un efecto restaurador sobre el ecosistema del suelo. Los valores de porosidad total o discriminada de acuerdo al tamaño de poros, requieren complementarse con los análisis petrográficos ya que permiten obtener un diagnóstico más detallado de la continuidad, variable importante desde el punto de vista biológico, productivo y moderador del movimiento del agua en el suelo.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional