Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Galvis, Luis Armando"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Determinantes de la demanda por turismo hacia Cartagena, 1987-1998

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Lecturas de Economía

    Autores: Galvis, Luis Armando; Aguilera, Maria Modesta

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-03-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-04

    El presente documento se propone estudiar los factores que determinan la demanda de turismo nacional e internacional hacia la ciudad de Cartagena. Se evalúa el papel de la tasa de cambio real, utilizada como proxy de los precios relativos, y la capacidad de gasto nacional y extranjera, medida por el producto interno bruto (PIB), como determinante de la demanda turística. A partir de un modelo de cointegración estacional se concluye que la demanda de turismo es elástica al ingreso. También se encuentra que la demanda extranjera presenta una alta elasticidad precio, con lo cual la revaluación y los aumentos en los precios domésticos motivan una reducción en el gasto. Palabras Clave: Actividad turística de Cartagena, demanda de turismo, oferta turística, exportaciones turísticas, cointegración estacional, modelo de corrección de errores.
  • Diferenciales salariales por género y región en Colombia: Una aproximación con regresión por cuantiles

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista de Economía del Rosario

    Autores: Galvis, Luis Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La existencia de brechas salariales por género es un fenómeno que, al igual que en muchos otros países, está presente en el mercado laboral colombiano.Esas brechas no son homogéneas en todo el territorio, lo que justifica un análisis detallado de lo que ocurre en cada una de las regiones del país. Los resultados muestran diferenciales de salarios positivos en favor de los hombres en la mayoría de las ciudades principales. Sin embargo, no todo este fenómeno puede ser atribuido a la existencia de discriminación, por cuanto existen variados factores que explican parte de la brecha salarial. Para identificarlos se emplea la descomposición de Blinder-Oaxaca (BO) en el contexto de regresión por cuantiles. Los resultadosde la aplicación de esta metodología sugieren que las brechas salariales no están explicadas por los atributos observables de los individuos. Dichas disparidades son en su mayoría explicadas por el efecto de las diferencias en la remuneración de atributos tales como la educación, además de elementos no observados. Por ciudades,el estudio muestra patrones que revelan una mayor brecha salarial en las regiones periféricas en comparación con Bogotá, Cali, Medellín, Manizales y Pereira.Dado que el efecto remuneración comprende, entre otros, la posible existencia de discriminación por género, es importante que se le otorgue la debida atención a este resultado para efectos de formular políticas en este sentido.
  • Geografía económica del Caribe colombiano

    Institución: Universidad Tecnológica de Bolívar

    Revista: Economía & Región

    Autores: Galvis, Luis Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-03

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El Caribe Continental colombiano ha sido durante varias décadas una de las regiones más rezagadas del país. En épocas recientes ha presentado tasas de crecimiento cercanas a las de la economía nacional. Sin embargo, el Caribe Continental sigue siendo una economía pobre si se compara con el resto del país en indicadores como el PIB per cápita, que en la región no alcanza a ser el 80% del PIB per cápita del resto del país. Las características de la geografía física han ayudado a que el Caribe Continental se especialice en sectores de origen primario, con poca interrelación con los demás sectores económicos y con poca capacidad de generación de ingresos y de empleo para la región. Por ejemplo, un sector como el de la minería e hidrocarburos, que está directamente relacionado con los recursos naturales y la geografía, participa con un 66% de las exportaciones del Caribe Continental. Además, las características del clima son también importantes para entender el desempeño de su economía. En este sentido, la escasez de lluvias en algunas épocas del año y las altas temperaturas, combinadas con índices extremos de brillo y radiación solar, hacen que las condiciones de humedad del suelo no sean favorables para la agricultura comercial sino en pequeñas fracciones del territorio. Como consecuencia de la variabilidad de las condiciones geográficas, existen disparidades al interior de la región en los patrones de poblamiento y de desempeño socioeconómico. El aislamiento de zonas como el sur de Bolívar merecen destacarse en este sentido, pues siendo éste uno de los departamentos con el mayor PIB per cápita de la región, después del Atlántico, tiene clusters de municipios con alta pobreza, comparable con los niveles encontrados en el Chocó, el más pobre de los departamentos colombianos.  
  • Salarios reales en Colombia: un análisis de convergencia condicional: 1984-2009

    Institución: Universidad del Valle

    Revista: Sociedad y Economía

    Autores: Galvis, Luis Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo tiene como objetivo estudiar la convergencia sigma condicional empleando microdatos. Se utilizan las encuestas de hogares de 1984 a 2009 para obtener los salarios de los empleados del sector privado. Con esta información se calcula la contribución que tienen las principales ciudades del país en las desigualdades totales, empleando la descomposición del índice de Theil. Utilizando métodos de remuestreo se construyen intervalos de confianza para el componente interregional de este índice, encontrándose que dicho componente es significativo, y no se reduce a través del tiempo. Por ello, de acuerdo con los resultados del ejercicio se encuentra que no hay evidencia de convergencia sigma condicional. Posteriormente, se evalúan los determinantes micro-económicos de salarios, en un modelo minceriano. Los resultados indican que existen diferenciales significativos, al realizar control con dichos determinantes. Ello se toma como evidencia para rechazar la hipótesis de convergencia sigma condicional en los salarios de las principales ciudades del país.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional