Browsing by Author "Gallego A., José Humberto"
Results Per Page
Sort Options
- Estudio dendrológico de la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados departamento de Caldas, Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Gallego A., José Humberto; Jiménez G., Orfa Janeth
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente estudio se da a conocer un inventario florístico de especies arbóreas recolectadas en la zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Los Nevados, Departamento de Caldas, Colombia. En total se registraron 46 familias botánicas y 112 especies, las cuales fueron identificadas en los herbarios de la Universidad de Antioquia (HUA), Universidad de Caldas (FAUC), Universidad Nacional de Medellín (MEDEL) y en el Jardín Botánico de Medellín (JAUM). Dentro de la zona sobresalen algunas familias botánicas por su amplia y abundante distribución como son: Lauraceas, Rubiaceas, Asteraceae y Melastometaceas. Todas ellas importantes por su gran utilidad para construcciones, leña, protección de microcuencas, ornato y alimentación de avifauna. - Riqueza biológica y contaminación intelectual, una visión agropecuaria
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Gallego A., José Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo de todo educador será siempre el de generar entre sus estudiantes una constante reflexión en el interior de un tema específico, y por tal motivo, sus capacidades profesionales deberán proyectar más allá de la información secundaria recopilada de la bibliografía especializada, de tal manera que genere así mismo y hacia los educandos un estilo propio, con ideas complementarias al diagnóstico y solución de una determinada problemática. Por ello, el tema que a continuación desarrollaré, pretende dar a conocer mi punto de vista frente a las incompatibilidades que tenemos entre una potencial riqueza biológica y una latente contaminación intelectual. La ponencia se desarrolla en tres momentos: el primero de ellos es una introducción sobre aspectos globales del tema desde la perspectiva ambiental; el segundo es una formulación histórica que nos acerca a un microdiagnóstico de un país que, como el nuestro, ha recibido muchas invasiones culturales a través de la contaminación intelectual; y el tercer componente señala algunas propuestas para el desarrollo agropecuario con base en el rescate del saber popular y la generación de una ciencia comprometida con las necesidades locales. - Macromicetos observados en bosques del departamento de Caldas: Su influencia en el equilibrio y la conservación de la biodiversidad.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Montoya B., Sandra; Gallego A., José Humberto; Sucerquia G., Ángela; Peláez B, Beatriz J.; Betancourt G., Óscar; Arias M., Diego Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente estudio se analizaron algunos patrones de diversidad y distribución de macrohongos en relación con el paisaje antropogénico en varios tramos de bosques del departamento de Caldas. Se propuso evaluar todos los géneros encontrados en las salidas realizadas. Se hace la relación de los géneros encontrados, como indicadores para el monitoreo biológico de la Eco-región. Los géneros encontrados corresponden al orden Agaricales con 12 familias y 35 géneros; seguido del orden Polyporales con cinco familias y 11 géneros. Mientras que las accesiones que se encontraron en menor proporción fueron las correspondientes a los órdenes Auriculariales, Geastrales, Gleophyllales, Gomphales, Hymenochaetales, Leotiales, Rusulales, Schizophyllales y Xylariales. Los materiales en los que se encontraron todos los géneros de macromicetos fueron definidos en siete sustratos como tronco en descomposición (TD), hojarasca (HJ), materia orgánica (MO), tronco vivo (TV), suelo (SU), estiércol de equino (EE) y restos de vegetales (RV). A su vez, se pretende que este trabajo forme parte de los estudios de investigación y monitoreo de la Eco-región del departamento de Caldas para comprender los procesos biológicos que se generan en el área, y a partir de éstos plantear formas alternativas de manejo y conservación de los recursos que componen la biodiversidad. Se plantea la importancia de los hongos en el equilibrio de los ecosistemas y el mantenimiento de la biodiversidad en los bosques tropicales.