Browsing by Author "Gaitán Bayona, Jorge Ladino"
Results Per Page
Sort Options
- Algún lugar de la noche: la poesía de Esperanza Carvajal Gallego
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Esperanza Carvajal Gallego es una de las poetas destacadas del Tolima y con una proyección interesante en la literatura colombiana. En la edición número 35 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá presentó su libro de poemas Algún lugar de la noche (2023), publicado por la editorial Caza de Libros. Sobre dicho libro gira este artículo, cuyo punto de partida es el prólogo que el autor de estas líneas hiciera al poemario mencionado. - Bajo el brillo de la luna: de edvard munch a la poesía de Nelson Romero Guzmán
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Cuadernos de Literatura
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El objetivo de este artículo es analizar la intertextualidad entre poesía y pintura en el libro Bajo el brillo de la luna, a partir del concepto de ecfrasis. Se toman planteamientos teóricos y metodológicos de William Mitchell, Michael Rifaterre, Pedro Agudelo y Luz Pimentel. La hipótesis es que el poeta recrea pinturas de Edvard Munch para explorar el proceso de la creación artística. Se concluye que el libro aporta a la lírica colombiana basada en la pintura. Sus poemas reinventan a Munch y exaltan el arte como morada digna cuando el autor sufre locura, desencanto y miedo a la muerte. - Conmoción poética e impugnación del nazismo en La batalla, escenas de Alemania, de Heiner Müller
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Martín Heidegger destaca: “lo permanentelo instauran los poetas” (2005, p. 137) y “lapoesía es la instauración del ser con la palabra”(p. 137). Es necesario trascender todo carácterartificial, no quedarse en el efectismo seductor deuna imagen, sino auscultar la condición humanay posibilitar la memoria (a veces espantosa, peronecesaria). Más que la emoción, el arte puedetener la fuerza de la conmoción, tal como señalanTheodor Adorno, Walter Benjamin y tantos otros.El lector siente convocados sus nervios y dientes,pero también su intelecto y sus formacionesartísticas y éticas, para entrar en intercambiosimbólico con la creación estética. - Dora Bruder, de Patrick Modiano: Holocausto y ocupación de Francia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Milan Kundera resalta en Elarte de la novela: “Elhombre y el mundo estánligados como el caracol y su concha […] lasvidas de los personajes se desarrollan en untiempo jalonado de fechas” (2004, p. 47). Elsímil del escritor checo tiene validez enficciones donde la historia de un país essometida a la lectura crítica del novelista, esecurioso caracol que no elude su tiempo, lascargas traumáticas de un contexto que obligan ala sublimación. - Dora Bruder, de Patrick Modiano: Holocausto y ocupación de Francia
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Milan Kundera resalta en Elarte de la novela: “Elhombre y el mundo estánligados como el caracol y su concha […] lasvidas de los personajes se desarrollan en untiempo jalonado de fechas” (2004, p. 47). Elsímil del escritor checo tiene validez enficciones donde la historia de un país essometida a la lectura crítica del novelista, esecurioso caracol que no elude su tiempo, lascargas traumáticas de un contexto que obligan ala sublimación. - El desastre y la embriaguez en la cuentística de Mario Guevara Paredes
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
A veces la belleza se alimenta del desamparo y enella tiene lugar La escritura del desastre, tal comotitula uno de sus libros Maurice Blanchot: “Soledadque irradia, vacío del cielo, muerte diferida” (1990,p. 14). Los postulados del escritor francés permitenconsiderar el desastre como “una fuerza de escritura”(p. 17), la cual hace posible alcanzar las fibrasprofundas de la condición humana para recrear elfracaso, “aquel tiempo en que ya no se puede poneren juego, por deseo, ardid o violencia, la vida quese procura” (p. 21). Acá los personajes sufren, perono caen en patetismos, ni melodramas. Su dolores una certera ironía: “el llorar sin lágrimas” (p. 19).Muchas veces las cargas trágicas de la vida reposanen pocas líneas, en la justa expresión para que sea ellector quien llene de sentidos el silencio - Exilios y Quijotes en El callejón de Cervantes
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Entrelíneas
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En Cartas a un joven novelista, MarioVargas Llosa señala que el alimento de laficción es la propia existencia del escritor,criatura similar al Catoblepas, “ese míticoanimal que se le aparece a San Antonio en lanovela de Flaubert (La tentación de San Antonio).El catoblepas es una imposible criaturaque se devora a sí misma, empezando por suspies” (1998, p. 23). La “devoración de sí mismo”tiene amplias posibilidades, desde las vivenciashasta las lecturas que dejan huellas yobligan a la escritura: - Exilios y Quijotes en El callejón de Cervantes
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Entrelíneas
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
En Cartas a un joven novelista, MarioVargas Llosa señala que el alimento de laficción es la propia existencia del escritor,criatura similar al Catoblepas, “ese míticoanimal que se le aparece a San Antonio en lanovela de Flaubert (La tentación de San Antonio).El catoblepas es una imposible criaturaque se devora a sí misma, empezando por suspies” (1998, p. 23). La “devoración de sí mismo”tiene amplias posibilidades, desde las vivenciashasta las lecturas que dejan huellas yobligan a la escritura: - HA VUELTO: UN FÜHRER PARA “TIEMPOS LIQUIDOS”
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Memorias de asesinos que cambiaronel arma y hoy publican. Trinos depolíticos cuyos odios encuentran ecoen redes virtuales y prensa. Prédicas de mafiososque salen de cárceles y pronto la gente olvidasus muertos para consagrarlos como youtubers.Aquí o allá, se premia el delito. Como advierteel sociólogo Zygmunt Bauman (2006), másque héroes, la globalización alumbra a lascelebridades, no importa si ofenden o matan. Loshechos trágicos son vistos como entretenimiento;personajes perversos se eternizan gracias a losmedios de comunicación, siempre y cuando susseguidores en las redes sobrepasen a las de susvíctimas. - HA VUELTO: UN FÜHRER PARA “TIEMPOS LIQUIDOS”
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Memorias de asesinos que cambiaronel arma y hoy publican. Trinos depolíticos cuyos odios encuentran ecoen redes virtuales y prensa. Prédicas de mafiososque salen de cárceles y pronto la gente olvidasus muertos para consagrarlos como youtubers.Aquí o allá, se premia el delito. Como advierteel sociólogo Zygmunt Bauman (2006), másque héroes, la globalización alumbra a lascelebridades, no importa si ofenden o matan. Loshechos trágicos son vistos como entretenimiento;personajes perversos se eternizan gracias a losmedios de comunicación, siempre y cuando susseguidores en las redes sobrepasen a las de susvíctimas. - Invierno y fuego de la escritura: La poesía de Elmer Jefrey Hernández
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
En su poema “Jardín de invierno” Pablo Neruda expresa: “Pertenezco a la tierra y a su invierno / Creció el rumor del mundo en su follaje” (1977, p. 74). El invierno es una estación privilegiada para los poetas. Quizás el frío en los huesos y la búsqueda de refugio -una casa o la escritura como morada despiertan en el artista la vocación de memoria y una conexión espiritual con todo. - Máscaras y lienzos, entrevista a Nelson Romero Guzmán
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Pensamiento y Acción
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Nelson Romero Guzmán (Ataco, Tolima, 1962) es uno de los mejores poetas de la literatura colombiana contemporánea. Hace parte de varias antologías nacionales y ha participado en festivales internacionales de literatura. En su país obtuvo los siguientes galardones: Premio Nacional de Poesía Fernando Mejía Mejía (1992), Concurso Nacional Universitario de Poesía Euclides Jaramillo (1998), Beca de Creación del Fondo Mixto de Cultura del Tolima (1999), Premio Nacional de Poesía Universidad de Antioquia (1999), Premio Nacional de Literatura –modalidad poesía- del Instituto Distrital de Cultura y Turismo de la Alcaldía de Bogotá (2007), Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Cultura (2015). A nivel internacional su poemario Bajo el brillo de la luna ganó, mediante fallo unánime, el Premio Casa de las Américas 2015. - Metaficción y Escritura del desastre en Simone, de Eduardo Lalo
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: La Palabra
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo analiza Simone (2011), de Eduardo Lalo, Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2013. El texto ficcional presenta la visión desencantada de un escritor puertorriqueño en torno a las posibilidades de la literatura en el siglo XXI. Tiene una narración fragmentada en la que la aguda intertextualidad se funde con imágenes de la ciudad de San Juan, múltiples recuerdos y digresiones sobre la lectura y la creación literaria. Para el estudio de Simone se utilizan conceptos de Maurice Blanchot en La escritura del desastre.Palabras clave: novela, Puerto Rico, metaficción, desencanto, desastre. - Mientras el tiempo sea nuestro: formas del tiempo y la memoria:
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: Visitas al Patio
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
A.A.V.V. (2013). Mientras el tiempo sea nuestro. Antología poética. Bogotá-Santa Marta: Ediciones Exilio, 339p. Mientras el tiempo sea nuestro (2013) es una antología poética donde se recoge la obra de Lilia Gutiérrez Riveros (Santander, 1956), Nelson Romero Guzmán (Tolima, 1952), Winston Morales Chavarro (Huila, 1969), Hernán Vargascarreño (Santander, 1960) y Andrés Berger Kiss (Hungría, 1927). Adelantado por Ediciones Exilio, su bello diseño está disponible para los lectores tanto en pasta dura como en pasta blanca. Trescientas treinta y nueve pá- ginas que dan cuenta de diversas relaciones con el tiempo en los cuatro autores colombianos y el escritor húngaro: el tiempo del idilio en Lilia Gutiérrez; el tiempo de la creación pictórica y poética. en Nelson Romero; el tiempo del mito, en Winston Morales; el tiempo de las digresiones –sobre el viaje, los trenes y la palabra–, en Hernán Vargascarreño; y el tiempo de la memoria, en Andrés Berger Kiss. - Purgatorio: Goles que borran muertos
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Tras ganar la Copa Mundial de Fútbol de 1978, Argentina, país local, desbordó en sus calles los cantos y abrazos de millones de hinchas en la celebración del triunfo contra Holanda 3 a 1. En medio del júbilo una mujer dijo a su esposo: “Mientras se gritan los goles, se apagan los gritos de los secuestrados”. Se trata de Estela de Carlotto, profesora de escuela, a quien los militares retuvieron a su hija Laura dos meses antes del mundial, sin importar su estado de embarazo. Laura fue una más de 30.000 desaparecidos que dejó la última dictadura militar argentina (1976 a 1983). Estela de Carlotto encontró en 1985 los restos de su hija, con visibles rastros de tortura. - Rebeldía y nostalgia en adiós a las muchedumbres, de José Ángel Cuevas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-10-28
Hubo un tiempo en que “las cabezas pareceque iban a salir disparadas de loshombros” (Cuevas, 1989, p. 18) y elser humano se sentía en sintonía con lo ocurridoen el planeta, no sólo porque el rock y elespíritu rebelde desataron un “movimientode cuerpos y almas entabladoal ritmo del mundo”(p. 19), sino también porqueexistía un sentido desolidaridad, memoria eindignación frente a losabusos cometidos en diversaslatitudes: “EstadosUnidos bombardeaba sinpiedad/ Vietnam del Norte./ Rusia invadió Checoslovaquia”(p. 18). - Rebeldía y nostalgia en adiós a las muchedumbres, de José Ángel Cuevas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Ergoletrías
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
Hubo un tiempo en que “las cabezas pareceque iban a salir disparadas de loshombros” (Cuevas, 1989, p. 18) y elser humano se sentía en sintonía con lo ocurridoen el planeta, no sólo porque el rock y elespíritu rebelde desataron un “movimientode cuerpos y almas entabladoal ritmo del mundo”(p. 19), sino también porqueexistía un sentido desolidaridad, memoria eindignación frente a losabusos cometidos en diversaslatitudes: “EstadosUnidos bombardeaba sinpiedad/ Vietnam del Norte./ Rusia invadió Checoslovaquia”(p. 18). - Reseñas
Institución: Universidad del Tolima
Revista: Revista Perspectivas Educativas
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino; QUINTERO ALDANA, GINA CONSTANZA
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-25
La escritura del desastre en Si mañana el tiempo nos aguarda.Maurice Blanchot señala, en La escritura del desastre:“el desastre es aquel tiempo en que ya no se puede poner enjuego, por deseo, ardid o violencia, la vida que se procura”(1990: 41). Es tema y tono para que se dé una estéticade la conmoción: sacude al lector no sólo con imágenesingeniosas y contundentes, sino también con una visióndesencantada sobre el sinsentido del ser y del tiempo. Allílos versos tocan las heridas del desamparo, la soledad y elhastío; quien lee siente el “dolor tajando, despedazando”(50). El desastre “como fuerza de escritura” (14) lleva ellenguaje a “la intensidad del desfallecimiento” (14) y sealcanza el “llorar sin lágrimas” (25). Esto último cobra enorme sentido, pues indicaque el tema no puede sacrificar la forma y que esa visión oscura de la vida no seexpresa en quejidos del sentimiento en bruto (la evidencia ramplona de las lágrimas),sino que se somete a un tratamiento estético desde alusiones, metáforas y figurasretóricas que recrean la tristeza, el fracaso y el estado terminal de la existencia ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad colombiana? Un aporte a laconsolidación de la cultura académica del país ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidadcolombiana? Un aporte a la consolidación de la culturaacadémica del país, es el título del libro, producto del proyectode investigación del mismo título. En sus 306 páginas, losautores presentan los resultados de esta investigación, quese realizó entre el año 2009 y el 2011, co-financiada porCOLCIENCIAS y 17 universidades públicas y privadas deColombia. Debido a la magnitud del estudio, lo coordinarondos investigadores de amplia experiencia y reconocimientoa nivel nacional: Mauricio Pérez Abril, de la Facultad deEducación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá,y Gloria Rincón Bonilla, profesora jubilada de la Escuela de Ciencias del Lenguaje dela Universidad del Valle. - Una risa en el desierto: el arte de la resurrección y sermones y prédicas del Cristo de Elqui
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: La Palabra
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2015-11-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
En este artículo de reflexión se analiza la propuesta carnavalesca de la novela El arte de la resurrección (2010), de Hernán Rivera Letelier, y los poemarios Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977) y Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1979), de Nicanor Parra. En estas obras interviene como protagonista un excéntrico predicador de existencia real en la historia de Chile: Domingo Zárate Vega, mejor conocido como el Cristo de Elqui. Se retoman planteamientos teóricos de Mijail Bajtín para explorar la risa y la locura como recursos estéticos que generan una visión crítica sobre la miseria de los mineros en las salitreras del desierto chileno, la dictadura militar de Augusto Pinochet y La matanza de la Escuela Santa María de Iquique (21 de diciembre de 1907). - "Usted, Joseph Conrad, me ha robado": de Nostromo a Historia Secreta de Costaguana
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: La Palabra
Autores: Gaitán Bayona, Jorge Ladino
Fecha de publicación en la Revista: 2013-09-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
Este artículo analiza Historia secreta de Costaguana (2007), de Juan Gabriel Vásquez. La novela entra en diálogo irreverente con Nostromo (1904), de Joseph Conrad, y con la historia de Colombia del siglo XIX e inicios del siglo XX. Narra con intensidad la Guerra de los Mil Días y la pérdida de Panamá. La historia y la ficción se entrelazan para cuestionar el pasado de Colombia. Además, se relatan los procesos que rodean la creación literaria. El artículo toma como línea teórica la metaficción historiográfica, a partir de Linda Hutcheon. Del mismo modo, se recurrirá a conceptos de Fernando Ainsa sobre la reescritura del pasado.Palabras clave: Novela, Conrad, Colombia, Panamá, metaficción historiográfica.