Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Rodas, Alejandro"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ángulo de proyección frontal en rodilla. Selección femenina voleibol. Fundación Universitaria del Área Andina, Colombia, 2016

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Aguirre González, Jorge Eduardo; Urrego Rodríguez, Stefanny; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    xxxx
  • Aprender haciendo en el análisis e interpretación del déficit bilateral y simetría de miembros inferiores en gestos funcionales

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Documentos de trabajo Areandina

    Autores: Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La enseñanza y aprendizaje de la biomecánica implica una alta dosis de abordaje teórico, frecuentemente complejo y difícil, que incluye terminología específica propia de la disciplina y dominio conceptual para su posterior utilización en la comprensión de las variables mecánicas ligadas al comportamiento del movimiento corporal humano. En este sentido, se presenta en este documento una propuesta de práctica evaluativa que fomenta el aprendizaje en la práctica, bajo el enfoque educativo del “aprender haciendo”, valiéndose de una experiencia de captura de movimiento, análisis e interpretación del déficit bilateral y simetría de gestos funcionales en voleibolistas durante el desarrollo de las asignaturas de biomecánica del Programa Fisioterapia y de biomecánica deportiva del Programa de Entrenamiento Deportivo de la Fundación Universitaria del Área Andina sede Pereira. Este tipo de experiencias contribuye de manera efectiva y significativa a los resultados de aprendizaje de los estudiantes que cursan asignaturas complejas como biomecánica, permitiendo a los alumnos la construcción propia de su conocimiento y su contextualización sociocultural, convirtiéndolos en sujetos activos y participantes de su aprendizaje para la conducción de los cambios y adelantos que requiere la sociedad.
  • Balance y simetría de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Correa Ospina, Jenny Paola; Cardona Santa, María Camila; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: la natación es una actividad que genera una alta prevalencia de lesiones de hombro, debido a la cantidad de movimientos repetitivos y a la ausencia de tiempo de descanso; la debilidad, la posición anormal, y la sincronización anormal de los músculos tanto del hombro como de la cintura escapular, han sido asociados a disfunciones del movimiento que puedenconducir a alteraciones funcionales, finalización de la participación deportiva y discapacidad, por esto se hace necesario indagar sobre el balance de la fuerza isométrica del hombro en nadadores del Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira. Método: estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación se constituyó por 19 nadadores pertenecientes al Club Flamingo de natación de la ciudad de Pereira de las categorías juvenil 1-2 (13 -17 años) y mayores (18 años en adelante). Se realizó un análisis univariado descriptivo con una segunda fase inferencial para determinar diferencias por género, tanto en la fuerza muscular de los músculos del hombro como por su dominancia lateral. Resultados: se encontró una media para la edad en hombres y mujeres de 18 ± 4,1 y 17,1 ± 4,3 años respectivamente, un índice de masa corporal de 22,8 ± 2 Kg/m2 y 22,2 ± 1,1, Kg/m2 en hombres y en mujeres, con un porcentaje graso de 18,2% ± 6,2 y 29,9% ± 3,2 tanto en hombres como en mujeres. No se encontraron diferencias significativas en la fuerza muscular isométrica del hombro entre hombres y mujeres, como tampoco entre miembro superior dominante y no dominante (p > 0,05). La fuerza muscular isométrica de cada músculo del hombro conserva un patrón especifico similar a lo encontrado en otros estudios. Conclusión: en esta muestra de nadadores no existen diferencias en la fuerza muscular isométrica del hombro por género y dominancia lateral. Se observó un patrón de fuerza muscular similar a lo encontrado en otros estudios.
  • Características de estructuración espacio-temporal del perfil psicomotor de niños y niñar entre 5 y 8 años, Institución Educativa Pablo VI, sede Rufino José Cuervo, Dosquebradas, Colombia, 2016

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Cardona Ramírez, Natalia; Urazán Hernández, Yeraldin; Restrepo González, Kimberling Yesenia; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    xx
  • Características de la estática escapular, balance, simetría y función muscular del hombro en deportistas con utilización preferente de miembro superior de las ciudades de Cartago y Pereira, 2021

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Hernández García , Laura; Franco Vásquez , Juliana; Suárez Junca, Paula Andrea; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los desórdenes del hombro en deportes con uso preferente de miembro superior son de alta prevalencia y se han asociado con alteraciones del posicionamiento escapular, desequilibrios y asimetrías en la función muscular. Este artículo presenta una investigación con enfoque cuantitativo observacional analítico de corte. Incluyó una muestra no probabilística intencionada de cuarenta deportistas con edades entre los dieciocho y los veintiocho años, practicantes de voleibol, baloncesto y natación. Se realizaron mediciones del arco de movimiento articular, estática escapular, fuerza, balance y simetría de la fuerza muscular isométrica del hombro. Se encontró una media para la edad de 20,5 ± 3,24 en hombres y 22 ± 3,25 en mujeres. No se evidenciaron diferencias significativas para el género, como tampoco para variables antropométricas, excepto la talla. Se evidenció una mayor fuerza muscular a la rotación externa en hombres (p < 0,05), y diferencias significativas para la goniometría de rotación interna derecha, la fuerza del músculo subescapular y el balance de la fuerza muscular derecha e izquierda entre modalidades deportivas (p < 0,05). Los nadadores presentaron valores de fuerza muscular significativamente mayores en el músculo subescapular que voleibolistas y basquetbolistas, así como una amplitud mayor de movimiento a la rotación interna de hombro. Sin embargo, los nadadores exhibieron mayores niveles de imbalance muscular entre los músculos rotadores externos e internos del hombro.
  • Características del ángulo cráneo-vertebral, estática escapular y fuerza muscular isométrica del hombro en deportistas con uso preferente de miembro superior de las ciudades de Cartago y Pereira, 2022

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Toro Madrid, Camilo; Valencia Correa, Juan Camilo; Valencia Montes, Tatiana; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-17

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07

    Introducción: la posición de cabeza adelantada, imbalances y asimetrías musculares se asocia con lesiones de hombro en deportistas. La determinación de estas características es clave para prevenir lesiones. Materiales y métodos: investigación observacional analítica. Muestra a conveniencia de 40 deportistas entre 18 y 28 años de edad. Se valoró el ángulo cráneo-vertebral (ACV), arco de movimiento articular, estática escapular, fuerza, balance y simetría de la fuerza muscular del hombro. Resultados: se encontraron diferencias significativas para la talla y el índice de masa corporal (IMC) según el estrato socioeconómico y la modalidad deportiva (p<0,05). No se hallaron diferencias significa tivas entre el ACV y el balance y la simetría de la función muscular. Conclusión: se evidenció que la postura de cabeza adelantada no tiene un impacto significativo sobre el balance muscular y la simetría del complejo articular del hombro. No se encontraron diferencias respecto a los años de entrenamiento con las variables de estudio.
  • Características resistencia isométrica del tronco en estudiantes de Fisioterapia de VI y VII, Fundación Universitaria del Área Andina, Pereira, Colombia, 2016

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Castañeda Sánchez, Valentina; Quintero Jaramillo, Manuela; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    xxxx
  • Efectos agudos tape dinámico en longitud del pectoral menor y distancia acromial nadadores Club Flamingo de natación Pereira, Colombia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Vargas Zapata, María de los Ángeles; Jiménez Moore, Andrés Felipe; Bedoya Rivera, Juan Pablo; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: La alteración de la posición y dinámica escapular han sidoidentificados como factores de riesgo para lesión del complejo del hombro. Múltiples intervenciones con ejercicio terapéutico han sido implementadas para la mejora de los patrones de movimiento maladaptativos de la escápula con aciertos y desaciertos. La facilitación de la función del trapecio medio e inferior es indispensable para el correcto funcionamiento escapular. Se desconocen los efectos que el tape dinámico pueda tener en la función escapular, específicamente en la longitud del pectoral menor y distancia acromial, ambas variables asociadas con alteración del posicionamiento y dinámica escapular. El presente estudio pretende determinar, de manera exploratoria, los efectos del tape dinámico en la longitud del pectoral menor y distancia acromial con las implicaciones sociales y económicas que en nadadores pudieran tener estos hallazgos. Método: Estudio explicativo de carácter preexperimental con diseño de prueba y postpruebas repetidas, sin grupo control. Se realizará en población de nadadores de la Liga Risaraldense (Colombia) de natación, en muestra no probabilísticaintencionada de los nadadores del club Flamingo de las categorías junior y juvenil. La intervención consistirá en la aplicación del tape dinámico para la facilitación de la función del trapecio medio e inferior, y probar sus efectos agudos y subagudos durante siete días después de su aplicación. Resultados: Determinación de los efectos agudos y subagudos del tape dinámico en la facilitación de la función del trapecio medio e inferior, en la longitud del pectoral menor y distancia acromial, en nadadores de la categoría junior y juvenil del club Flamingo de la Fundación Universitaria del Área Andina.
  • Efectos del tape dinámico en la función dinámica y estática del tobillo en mujeres con características de pie pronador, Pereira 2019

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Bustamante Betancourt, Maricela; Peláez Duque, Nathalia Alejandra; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: diversos cambios biomecánicos ocurren al caminar y estar de pie. A lo largo de la zancada normal, el pie se mueve desde una posición pronada a una posición supinada, lo que permite amortiguar las fuerzas de reacción y adaptación al terreno. Diversas estrategias se han planteado y utilizado para brindar una mejoría de la pronación excesiva, la cual se ha relacionado con numerosos cambios funcionales de la extremidad inferior lo que resulta en lesiones por sobreuso. Se han desarrollado herramientas para evaluar el grado de pronación del pie incluida la prueba de caída navicular, los ángulos de rotación tibial y el índice de postura del pie. El mecanismo de acción del tapping se ha especificado en estudios anteriores; sin embargo recientemente, ha hecho su aparición un nuevo tipo de tape con capacidades de amortiguación elástica denominado tape dinámico. Por tal, motivo se hace necesario estudiar el efecto que el tape dinámico puede tener en la función estática y dinámica en mujeres con pie pronado. Métodos: investigación de tipo explicativa de carácter cuasi experimental. Se vincularán 30 estudiantes universitarias entre los 18 y 26 años de edad con características de pie pronado asignando 15 estudiantes a un grupo al que se le aplicará tape dinámico con efecto antipronador y 15 estudiantes a los que se les aplicará tape dinámico sin tensión. Se analizarán pruebas funcionales del miembro inferior antes, inmediatamente después y a los tres días después de aplicado el tape. Se efectuará un análisis de diferencia de medias intra e intergrupos previa comprobación de la normalidad de los datos para determinar los efectos del tape dinámico en la funcionalidad dinámica y en la estática del tobillo. Resultados esperados: el desempeño en la función dinámica y la estática del tobillo en mujeres universitarias con características de pie pronado mejora con el uso del tape dinámico.
  • Efectos del vendaje de reposicionamiento fibular y neuromuscular función dinámica del tobillo, futbolistas Deportivo Pereira, Colombia 2017

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Arboleda Botero, Jhonatan; Correa Monsalve, Eliana; Ramírez Buriticá, Manuel José; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: Los esguinces de tobillo son las lesiones con más alta prevalencia en el ámbito deportivo, especialmente en los deportes de contacto como el fútbol de campo. Un resultado común de los esguinces es la inestabilidad crónica de tobillo (CAI), que puede afectar a futuro la actividad deportiva del atleta. Recientemente se han hipotetizado los posibles beneficios del vendaje de reposicionamiento fibular y neuromuscular, tanto en la prevención como en el tratamiento de CAI. Por esta razón, este estudio pretende determinar los efectos combinados de los dos vendajes sobre el CAI. Método: Estudio de tipo explicativo de carácter pre experimental con diseño de pre prueba y post prueba, con una muestra de 4 jugadores de fútbol, integrantes del deportivo Pereira en las categorías femenino profesional y masculino sub 20. La técnica a utilizar es la combinación de vendaje de reposicionamiento fibular y neuromuscular en la inestabilidad funcional de tobillo. Resultados: Encontrar mejoría de la percepción de la estabilidad del tobillo, mediante la aplicación del vendaje combinado de reposicionamiento fibular y neuromuscular en la muestra estudiada, lo cual permitirá establecer un pronóstico favorable y así disminuir el número de recidivas de esguinces de tobillo en jugadores del Deportivo Pereira, Colombia.
  • Maduración biológica de patinadores entre 8 y 16 años de las ciudades de Pereira y Cartago

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: García Zapata, Natalia; Sánchez García, Alejandra; Rodas Domínguez, Laura Marcela; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción:El patinaje de velocidad es un deporte de iniciación temprana que clasifica categorías según edad cronológica provocando que competencias y entrenamientos no estén acordes al desarrollo biológico. El objetivo de esta investigación será determinar las características de la maduración biológica en patinadores entre los 8 y 16 años de las ciudades de Pereira y Cartago.Métodos: Estudio cuantitativo observacional analítico con muestra no probabilística intencionada de 60 patinadores. Se realizará predicción de velocidad pico de crecimiento mediante ecuación de regresión lineal propuesta por Mirwald y colaboradores a partir de medidas antropométricas.Resultados esperados: Conocimiento acerca de procesos de crecimiento y desarrollo biológico en patinadores de 8 – 16 años y establecimiento de baremos comparativos con otras con otras poblaciones.Impactos esperados: Mejoramiento y adecuación de la dosificación de las intensidades volúmenes y densidades de entrenamiento acordes a los procesos de crecimiento y desarrollo de deportistas en formación.
  • Parámetros morfo-funcionales asociados a sarcopenia en adulto mayor Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza, Pereira, Colombia, 2017

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Urazán Hernández, Yeraldin; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: La Sarcopenia es un síndrome que está directamente relacionado con el proceso de envejecimiento de la población, y aunque puede deberse a factores como la malnutrición, el desacondicionamiento físico o fracasos orgánicos, es el sedentarismo el principal factor causal. La Sarcopenia se caracteriza por la pérdida generalizada y progresiva de la masa y fuerza muscular y del rendimiento físico; estos cambios representan un alto riesgo de resultados adversos como declinación de la habilidad funcional, incidencia de discapacidad y mayor riesgo de mortalidad en los adultos mayores. Por tanto, la presente investigación pretende caracterizar los parámetros morfo-funcionales asociados a la Sarcopenia en adultos mayores pertenecientes al Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza, Pereira, Colombia, 2017. Método: Estudio no experimental-descriptivo, de tipo empírico analítico y de carácter observacional analítico; la población de la investigación estáconstituidas por 60 adultos mayores de 65 años de edad, pertenecientes al Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza, Pereira, Colombia. Se realizará un análisis multivariado, se codificarán, digitarán y analizarán los datos en el programa de datos Excel y su complemento estadístico Megastat. Resultados: Se espera encontrar pérdida generalizada de la masa y fuerza muscular y del rendimiento físico de los adultos mayores de 65 años, para así correlacionarel grado de limitación funcional de dicha población. Además, se dejarácomo soporte técnico, una guía de estrategias de mejora, que sea conocida por parte de los cuidadores y aplicada en los adultos mayores de ‘El Centro de Bienestar del Anciano Nuestra Señora de la Pobreza’, Pereira, Colombia, para contribuir en el proceso de atención en salud de esta población.
  • Valoración del estado nutricional por antropometría y bioimpedancia en el ámbito de la fisioterapia

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Duque Castañeda, Santiago; Giraldo Marín, Laura Natalia; Afanador Restrepo, Diego Fernando; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La valoración de la composición corporal es relevante para determinar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas como también en el seguimiento de adaptaciones morfológicas en fisioterapia deportiva. Lamentablemente, este tipo de valoración se centra especialmente en la determinación de medidas sencillas como el índice de masa corporal (IMC) que ofrece información limitada del estado nutricional. Sin embargo, la implementación de otras herramientas permite un mejor acercamiento a la composición corporal, razón por la cual se han creado metodologías como la bioimpedancia eléctrica y la antropometría que son de bajo costo y fáciles de usar, pero requieren de protocolos de medición precisos con un óptimo manejo de los instrumentos de medición. En este sentido, esta revisión narrativa pretende aportar un marco metodológico para la realización de estas mediciones en la práctica clínica y deportiva para el fisioterapeuta.
  • Vendaje Mcconnell en ángulo de proyección frontal de rodilla en selección femenina voleibol de la Fundación Universitaria del área andina Pereira, Colombia, 2017

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Aguirre González, Jorge Eduardo; Urrego Rodríguez, Stefanny; Gómez Rodas, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: La biomecánica de la articulación de la rodilla es de granimportancia para la prevención de las diferentes lesiones que se pueden dar a nivel deportivo y en la vida cotidiana. En este sentido la medición del ángulo de proyección frontal de la rodilla en 2D, es una técnica fácil y accesible a toda la comunidad académica, que permite por medio de video y la medición de ángulos articulares de manera computarizada, conocer las características funcionales de las estructuras articulares, y de manera preventiva saber el riesgo que puede tener un deportista de sufrir lesiones ligamentarias en esta articulación. Se ha demostrado que las mujeres tienen mayor predisposición de padecer lesiones de rodilla en deportes que requieran saltar, aterrizar, cortar y realizar maniobras de giro. Estas lesiones ocasionan aproximadamente un tercio de ausencia o pérdida de prácticas deportivas y competencias (1). La modalidad del voleibol tiene como base de su desarrollo físico y técnica deportiva: saltos, giros, cortes y aterrizajes, que en algún momento puedenproducir alteraciones biomecánicas, que se traducen en algunos casos endesórdenes de la alineación y los ángulos funcionales de la rodilla, trayendo consigo el fallo de la misma. En este contexto adquiere valor la determinación de cambios en el ángulo de proyección frontal de rodilla post aplicación del vendaje McConnell desde un enfoque preventivo, cobrando importancia la detección de estos factores de riesgo mecánico para lesión de rodilla. Método: Investigación de carácter pre-experimental con diseño de prueba y post-pruebas repetidas, sin grupo control, pretendiendo determinar los efectos agudos y subagudos de la aplicación del vendaje McConnell, sobre el ángulo de proyección frontal de la rodilla, en 12 mujeres de edades entre 16 y 25 años, pertenecientes a la Selección Femenina de Voleibol de la FundaciónVendaje Mcconnell en ángulo de proyección frontal de rodilla en selección femenina voleibol de la Fundación Universitaria del área andina Pereira. Se evaluará el efecto del vendaje McConell durante 7 días post aplicación, para determinar su resultado en los patrones de movimiento asociados a Squat, Step Down, Drop Jump y Single Leg Jump. mediante videografía en 2D en el software Kinovea. Resultados: Se espera una mejora en la funcionalidad de la proyección frontal de la rodilla y en la simetría de ambos miembros inferiores ante el estrés biomecánico, en las voleibolistas de la selección femenina de voleibol, Fundación Universitaria Del Área Andina Pereira (Colombia).
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional