Browsing by Author "Gómez Martínez, Mario J."
Results Per Page
Sort Options
- Leucismo incompleto en Turdus fuscater (paseriformes: turdidae) en los andes colombianos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Rodríguez Pinilla, Querubín; Gómez Martínez, Mario J.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se describe la coloración atípica de una mirla común (Turdus fuscater) que fue observada y fotografiada en una pastura natural en el municipio de Roncesvalles, Colombia. La despigmentación del individuo fue color blanco y cubrió principalmente la cabeza hasta la parte media del cuerpo, el resto de la coloración del dorso es típica. Las plumas anormalmente pigmentadas eran total o parcialmente blancas, lo contrario ocurrió con el ojo, el anillo ocular, el pico y patas que tienen la pigmentación normal de la especie. Es factible que este patrón cromático anormal sea considerado un caso de leucismo incompleto o parcial. - Percepción local acerca de la calidad del agua y la herpetofauna en fincas ganaderas del municipio de Matiguás, Nicaragua
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Luna Azul
Autores: Gómez Martínez, Mario J.; Montes Gutiérrez, Isabel; Declerck, Fabrice
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
bienestar, la calidad del agua y la diversidad de herpetofauna fueron examinadas usando entrevistas semiestructuradas a los productores y a las instituciones locales. Las entrevistas se utilizaron para desarrollar indicadores enmarcados en los capitales de la comunidad y validados a través de cuatro talleres. Los resultados indicaron que los productores tienen percepciones similares respecto a las relaciones entre la calidad del agua y la biodiversidad. Los productores comentaron que la cantidad de agua ha ido disminuyendo, aunque la mayoría de los productores no perciben una relación entre la calidad del agua, la salud humana o la salud del ganado. Hubo una ausencia significativa de las instituciones locales, la promoción y la financiación de proyectos de conservación de la biodiversidad, el acceso y almacenamiento de agua. En cuanto a la herpetofauna, las respuestas de los productores se han centrado en las funciones medicinales, alimenticias y controladores biológicos que estos organismos proveen. La mayoría de los productores entrevistados afirmaron que la incorporación de sistemas silvopastoriles en fincas ofrece beneficios, incluida la mejora de la calidad del agua y la conservación de la biodiversidad agrícola. Los productores demostraron conocimientos locales en la ubicación de las fuentes de agua y el uso tradicional de la herpetofauna. - Presencia de Eleutherodactylus johnstonei (ANURA: ELEUTHERODACTYLIDAE) en Ibagué, Tolima, Colombia: el papel de los viveros comerciales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Gómez Martínez, Mario J.; Llano Mejía, Julián; Cortés Gómez, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La rana Coquí de las Antillas Eleutherodactylus johnstonei, es considerada una especie invasora de varios países de Centro y Sur América, la cual puede ocasionar efectos negativos al poner en riesgo la salud del hombre, debido a su aguda vocalización tornándose contaminación auditiva y por ser portadora de parásitos. Con el fin de identificar la fuente de introducción y los mecanismos de dispersión de la especie se reporta y se describe la contribución de los viveros comerciales de la ciudad de Ibagué con la llegada de E. johnstonei a la ciudad y de su posterior dispersión a las zonas residenciales por medio del transporte de plantas ornamentales. Individuos de la especie fueron observados en zonas residenciales y comerciales del centro de la ciudad en 2011, 2012 y 2013. Por medio de visitas nocturnas a viveros y recorridos por la ciudad se identificó la presencia de la especie en nueve de los 12 viveros visitados así como también el registro auditivo en siete barrios residenciales de la ciudad. Entrevistas semiestructuradas con viveristas permitieron identificar que la principal zona de donde se surten las plantas de los viveros ibaguereños es el departamento de Cundinamarca específicamente de los municipios de Fusagasugá y Mesitas del Colegio. Se reporta por primera vez a E. johnstonei en la localidad de Chinauta, Fusagasugá (Cundinamarca). Dadas las implicaciones biológicas y los potenciales impactos económicos de la invasión es necesario plantear estrategias de mitigación que conduzcan a controlar la presencia de la especie en los viveros mayoristas y a los de Ibagué para evitar la dispersión a otras zonas de la ciudad y el país.