Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Londoño, Mauricio"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Efectos de las lesiones del sistema nervioso sobre la fisiología de la micción

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Echavarría Restrepo, Luis Guillermo; Gallego Mejía, Angélica; Gómez Londoño, Mauricio; Merino Correa, Sara Catalina

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    La disfunción neurogénica del tracto urinario inferior abarca una amplia variedad de trastornos que se caracterizan por una disfunción de la fisiología de la micción. Muchas veces su diagnóstico no suele ser fácil y suele primero diagnosticarse la disfunción del tracto urinario y posteriormente encontrar el diagnóstico del trastorno neurológico que lo ocasiona. Todos estos trastornos terminan afectando gravemente la calidad de vida de las pacientes, por sus complicaciones propias y las derivadas de la condición. Algunas de estas complicaciones son infecciones urinarias recurrentes, incontinencia urinaria, disfunción del vaciamiento vesical, estenosis uretral y enfermedad renal progresiva con daño irreversible. Los objetivos de esta revisión son exponer las diferentes alteraciones neurológicas según la clasificación SALE y describir cómo afectan la fisiología de la micción.
  • Experiencia en la corrección quirúrgica del prolapso del compartimiento anterior usando malla multianclaje

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Medicina

    Autores: Echavarría, Luis Guillermo; Gómez Londoño, Mauricio; Guarnizo Cárdenas., Juan Carlos; Mejía Zuluaga, Lina Paola; Montoya Vélez, Liliana Patricia; Hurtado, Carlos Mario

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-11-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Objetivo: describir la frecuencia de éxito, recidivas y complicaciones, en mujeres con prolapso genital del compartimiento anterior a quienes se les realizó intervención quirúrgica usando malla multianclaje macroporosa monofilamento. Metodología: estudio observacional de una cohorte de 71 mujeres con prolapso del compartimiento anterior e intervenidas en la Clínica Universitaria Bolivariana y a quienes se les realizó corrección quirúrgica con malla multianclaje durante el periodo de 2008-2011. Se realizaron dos evaluaciones postquirúrgicas cuantificando el prolapso por medio de la clasificación internacional POP-Q (Pelvic Organ Prolapse Quantification System) a los seis meses y al año de la cirugía. Resultados: se encontró mejoría del prolapso genitalpasando del grado POP-Q III y IV prequirírgico al grado I postquirúrgico en 90,5 % de las pacientes; se encontró  2,9 % de recaída del prolapso grado IV. Nueve pacientes presentaron complicaciones tempranas. Se observó un porcentaje de recidiva de prolapso del compartimiento anterior a los seis meses del 4,2 % y de 9,9% al año de evaluación. Conclusión: Encontramos disminución en el porcentaje de recidivas del prolapso de  compartimento anterior en las pacientes a quienes se les corrigió con malla multianclaje. Se requieren estudios posteriores con diseños más exigentes. Por ahora podemos sugerir que hay una tendencia a un mejor resultado con el uso de la malla multianclaje para la corrección del prolapso del compartimiento anterior.
  • Embarazo, trauma obstétrico y sus efectos sobre el piso pélvico. Revisión de la literatura

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Medicina UPB

    Autores: Jaramillo González, Diana Catalina; Gómez Londoño, Mauricio; Echavarría Restrepo, Luis Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los trastornos del piso pélvico son una condición que afecta al 30% de las mujeres de todas las edades, e incluyen un abanico de patologías anatómicas y funcionales que, aunque no alteran la supervivencia de las pacientes, sí afectan en gran medida su calidad de vida. Dentro de estas patologías encontramos la incontinencia urinaria y fecal, el prolapso de órganos pélvicos y la disfunción sexual. La importancia del tema radica en que los trastornos del piso pélvico son más frecuentes después del embarazo y el parto por los cambios inherentes al embarazo mismo y por el trauma obstétrico que son factores de riesgo conocidos y que pueden estar asociados con secuelas graves del piso pélvico. Es por ello que se deben prever posibles complicaciones en el trabajo de parto que puedan aumentar el riesgo de trastornos del piso pélvico e implementar ciertas estrategias de prevención y de intervenciones seguras, que minimicen los daños y las secuelas que se producen en el largo plazo. A continuación haremos una revisión de la literatura sobre los cambios fisiológicos del embarazo en el piso pélvico, los trastornos disfuncionales más frecuentes, el papel del parto intervenido en la aparición de estos trastornos y las estrategias de prevención que pueden implementarse para disminuir los efectos sobre el piso pélvico.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional