Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gómez Estupiñan, Juan Federico"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • HABILITAMIENTO DE LA WEB PARA MANEJO DE INFORMACIÓN DE GEOSENSORES: SERVICIO DE OBSERVACIÓN DE SENSORES Y SERVICIO DE PLANIFICACIÓN DE SENSORES. UNA MIRADA HACIA SENSOR GRID

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Gómez Estupiñan, Juan Federico; Pérez Castillo, José Nelson; Francisco José de Caldas, Universidad Distrital

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-10-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Este artículo contiene una visión general sobre redes inalámbricas de sensores y específicamente las redes inalámbricas de geosensores, las cuales permiten el manejo de información geográfica. Se presenta una descripción general de las especificaciones y servicios de Sensor Web Enablement SWE que desarrolla el concepto de habilitamiento de la web para sensores y es una iniciativa del Open Geospatial Consortium OGC, entidad que tiene como propósito fundamental la definición de estándares abiertos e interoperables para el manejo de información geográfica. Se particularizan dos de los servicios ofrecidos por SWE como son el Servicio de Observación de Sensores (Sensor Observation Service SOS), que permite el acceso a la web para consultar información recopilada por los sensores y descripciones técnicas de sensores o plataformas de sensores, y el Servicio de Planificación de Sensores (Sensor Planning Service SPS) que facilita la consulta de las capacidades de los sensores y la gestión de las peticiones y transacciones de datos. Se describen aspectos básicos sobre computación Grid vista como una estrategia para crear una infraestructura que permite compartir recursos y potencia computacional. Se da una mirada a Sensor Grid que es una estrategia que integra los conceptos de redes inalámbricas de sensores y computación grid, para aprovechar las posibilidades que ofrecen ambos enfoques.PALABRAS CLAVES: Redes Inalámbricas de Geosensores, Habilitamiento de la Web para Manejo de Sensores, Servicio de Observación de Sensores SOS, Servicio de Planificación de Sensores SPS.Computación Grid, Sensor Grid.This article contains an overview of wireless sensor networks and specifically wireless geosensor networks, which allow the management of geographic information. It presents an overview of Sensor Web Enablement SWE specifications and services, which develops the concept of web enablement for sensors and is an initiative of the Open Geospatial Consortium OGC, an entity whose main purpose is the definition of open and interoperable standards for geographic information management. It particularize two of the services offered by SWE such as the Sensor Observation Service SOS, which allows access Web to obtain information collected by sensors and technical descriptions of sensors or sensor platforms, and Sensor Planning Service SPS which facilitate the consultation the sensor capabilities and the management of data requests and transactions. It describes basic aspects of Grid Computing seen as a strategy to create an infrastructure to share resources and computing power. It gives a look to Sensor Grid which is a strategy that integrates the concepts of wireless sensor networks and grid computing, to exploit the potential of both approaches.KEYWORDS: Wireless Geosensor Networks, Sensor Web Enablement SWE, Sensor Observation Service SOS, Sensor Planning Service SPS, Grid Computing, Sensor Grid.  
  • UNA VISIÓN DEL DESARROLLO DE SOFTWARE UTILIZANDO MODELOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Revista GTI

    Autores: Chaparro Lemus, Luis Oliverio; Gómez Estupiñan, Juan Federico

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMEN ANALÍTICOLa construcción de software está lejos de ser una tarea sencilla, sobre todo si su complejidad es alta. Esta tarea exige un alto compromiso del equipo de desarrollo, recursos costosos, especialistas altamente cualificados y procesos y métodos cada vez más formales. Con el propósito de agilizar este proceso, surgió un movimiento centrado en el uso de modelos en diferentes niveles de abstracción. Las principales propuestas en este sentido son la Arquitectura Dirigida por Modelos y el Desarrollo de Software Dirigido por Modelos (MDA y MDSD, por sus siglas en ingles). En este artículo se hace una revisión de la literatura a cerca de estas dos propuestas. Describe sus principios fundamentales, el trabajo orientado a conformar la fundamentación teórica de las dos propuestas y las principales herramientas que implementan el desarrollo conducido por modelos. Este trabajo se realiza en el marco del proyecto de investigación “Construcción de un proceso de desarrollo de software con base en MDA y MDSD”, concretamente contribuye a establecer el trabajo de investigación realizado por la comunidad internacional y los fundamentos teóricos y conceptuales que subyacen a las dos propuestas.PALABRAS CLAVES: Arquitectura Guiada por Modelos, Desarrollo de Software Guiado por Modelos, Modelo Independiente de Plataforma, Modelo Independiente de la Computación, Transformaciones entre modelos, Herramientas MDSDA VIEW OF SOFTWARE DEVELOMENT USING MODELSANALYTICAL SUMMARYBuilding software is not an easy task, especially if its complexity is high. This task requires a high commitment to the development team, expensive resources, highly qualified specialists and increasingly formal methods and processes. In order to expedite this process, a movement focused on the use of models in different abstraction levels has emerged. The main proposals in this regard are Model Driven Architecture (MDA) and Model Driven Software Development (MDSD). This paper is a review of the literature about those two proposals. It describes its fundamental principles, work oriented to form its theoretical basis and the main tools that implement the model-driven development. This work is performed under the research project “Construction of a software development process based on MDA and MDSD”, specifically contributes to establishing the research work done by the international community and the theoretical and conceptual underpinning the two proposals.KEYWORDS: Model Driven Architecture MDA, Model Driven Software Development MDSD, Platform Independent Model PIM, Computation Independent Model CIM, Transformations between Models MDSD tools
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional