Browsing by Author "Gómez Castaño, Leguis"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Martínez Pinzón, Felipe, una cultura de invernadero : trópico y civilización en Colombia (1808-1928), Madrid y Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2016.
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Gómez Castaño, Leguis
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Imaginarios del pensamiento colombiano en torno al trópico, u otra manera de ver las naciones latinoamericanas. Colombia es un país con no pocas fronteras, tanto internas como externas. Las externas han sido contorneadas, bien gracias a acuerdos, o bien luego de conflictos bélicos; mientras las internas han sido el esfuerzo de unas élites, tanto coloniales como republicanas, por identificar, medir y separar, a través de lo que Alfonso Múnera ha denominado “fronteras imaginadas”1 , todo el espacio en términos de clima. Por un lado, la región de los Andes, como espacio idílico, donde la vegetación y su entorno representan lo más cercano o parecido a Europa, y a lo cual, dicho sea de paso, había que aspirar, si se pretendía ser identificado dentro del concierto de las naciones civilizadas. Y por otro lado, está el trópico, considerado antítesis de lo que una civilización es. Este espacio, representado una y otra vez en las narraciones de científicos como Francisco José de Caldas, escritores y políticos como José María Samper, literatos como José Asunción Silva y José Eustasio Rivera y hombres de estado como Rafael Reyes, es el centro de las políticas del entorno que se plantean en el libro Una cultura de invernadero: trópico y civilización en Colombia (1808-1928), del literato colombiano y profesor de Brown University Felipe Martínez Pinzón. - El Colegio Universidad del Estado Soberano de Bolívar, 1870 - 1885
Institución: Universidad de Cartagena
Revista: El Taller de la Historia
Autores: Gómez Castaño, Leguis
Fecha de publicación en la Revista: 2022-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Durante el periodo del olimpo radical, la Universidad de Cartagena, llamada entonces El Colegio del Estado, sufrió varios cambios con el propósito de proveer educación a los nuevos ciudadanos que el gobierno liberal quería crear. Como tal, nuevas escuelas fueron creadas, pero muchas se quedaron solo como buenas ideas y proyectos. La intención de modernización fue, sin embargo, muy avanzada para su tiempo. En cambio, la Universidad se convirtió durante el mismo periodo, en un espacio de movilidad social de estratos populares y étnicos relegados durante otras épocas.
Items seleccionados: 0