Browsing by Author "Gómez Cardona, Fabio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Encuentros y desencuentros en los espacios de la interculturalidad. El caso de Esperanza Aguablanca- Berichá
Institución: Universidad del Valle
Revista: La Manzana de la Discordia
Autores: Gómez Cardona, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2016-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Resumen: En este artículo se estudia el caso de laindígena U’wa Esperanza Aguablanca – Berichá, autoradel libro Tengo los pies en la cabeza. Superando el estigmasocial de una triple marginalidad, el caso de Bericháes notable por cuanto es la primera mujer indígenacolombiana que ha publicado una obra que alcanzauna amplia notoriedad. Su texto se caracteriza por unaheterogeneidad discursiva que va de lo autobiográfico,a lo auto-etnográfico, de lo religioso a lo pedagógicoy entra en un interesante diálogo transtextual donde seconjuga lo mítico con lo histórico. El caso de EsperanzaAguablanca es de una importancia transcendentalpor haber surgido en el marco de una lucha tenaz queha enfrentado a su grupo étnico, el pueblo con lasinstancias del poder político y económico nacional ytransnacional como son las compañías petroleras quedesarrollan exploraciones y explotaciones de petróleo ygas, en el territorio ancestral y sagrado de este pueblo,amenazando una vez más a los pueblos amerindios consu destrucción física y étnica, en nombre del progreso. Sulucha es un intento por salvaguardar el legado milenariode sus sabios, hombres y mujeres, y por dotar a su gentede un instrumento útil para la resistencia de la siempremal llamada civilización.Palabras clave: Pueblos indígenas de Colombia,mujeres U’wa, interculturalidad, oralidad, escrituraEncounters and Collisions in the Spaces of Interculturality. The case of Esperanza Aguablanca- BericháAbstract: The present text studies the case of theindigenous U’wa woman Esperanza Aguablanca –Berichá, autor of the book Tengo los pies en la cabeza (MyFeet are in My Head). Because she overcomes the socialstigma of a triple marginality, Berichá’s case is notablein that she is the first indigenous Colombian womanto write a famous book. Her text is characterized bydiscursive heterogeneity, since it is autobiographical butalso auto-etnographical, religious as well as pedagogic,and in it myth enters into dialogue with history. The caseof Esperanza Aguablanca is transcendentally importantsince it is framed in a tenacious struggle between herethnic group and economically and politically powerfuloil companies that explore and exploit gas and oil depositsin the group’s ancestral, sacred grounds, threateningonce more the native peoples with physical and etnicdestruction, in the name of progress. Their struggle is anattempt to safeguard the millenary legacy of their wisemen and women, and to endow their peope with a usefultool for resisting so-called civilization.Key Words: Colombian indigenous peoples, U’wawomen, interculturality, orality, writing - MANUEL QUINTÍN LAME EN LA CONFLUENCIA DEL MITO Y DE LA HISTORIA
Institución: Universidad del Valle
Revista: Historia y Espacio
Autores: Gómez Cardona, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este ensayo se estudia la transcendencia que ha ido adquiriendo con el tiempo en la sociedad colombiana, el accionar, vida y obra, del líder indígena Manuel Quintín Lame, en las primeras décadas del siglo XX. A partir del estudio de aspectos de su obra tales como la heterogeneidad textual y discursiva, que integra discursos sobre lo pedagógico, lo histórico, lo religioso, lo jurídico y lo autobiográfico, se muestra cómo este hombre indígena, encabalgado también en una situación de interculturalidad, ha logrado con su ejemplo, su lucha, su doctrina, incidir en la transformación de la estructura social, jurídica, ideológica del país, y su pensamiento se ve reflejado en las luchas reivindicativas que en los años setenta y ochenta condujeron a la conformación de organizaciones regionales indígenas y luego a la organización a nivel nacional, así como en la definición constitucional de Colombia como un país diverso y plural en lo étnico, lo lingüístico y lo cultural. Se intenta también encontrar una explicación del pensamiento y de la acción de Quintín Lame a partir de la incidencia del factor religioso sincrético en donde se conjugan las tradiciones míticas, legendarias de antiguos héroes mesiánicos de las culturas andinas con las prédicas –que no las prácticas- liberadoras del mensaje religioso cristiano. A partir de los datos autobiográficos revelados por el mismo Quintín Lame, en su libro fundamental Los pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas, se muestra cómo un espíritu místico-rebelde que no es ajeno al pensamiento indígena, lo animó y lo reconfortó siempre a lo largo y duro de su lucha, lo que nos permite comprenderlo como un hombre en la confluencia del mito y de la historia. - Emergencia del mito americano en La Vorágine
Institución: Universidad del Valle
Revista: Poligramas
Autores: Gómez Cardona, Fabio
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-30
A partir de un diálogo transcultural entre La Vorágine y las configuraciones míticas de las cosmovisiones amerindias, el autor propone una lectura inédita y sorprendente de este clásico literario latinoamericano. Las conferencias canónicas de La Vorágine han privilegiado las razones y temas que la acercan a la literatura universal de origen europeo, pero también han ignorado aquellos que revelan la presencia de un sustrato mítico amerindio que actúa tanto en la forma como en el contenido y explica,en cierta medida, algunas características estructurales de la obra. Sin intentar negar su ruptura con la tradición eurocéntrica,Se muestra cómo mitos fundacionales como el Yurupari, el viaje solar de la Anaconda Sagrada, la lucha entre matriarcado y patriarcado y la presencia de un látex seminal -látex que provoca locura homicida en los hombres- son elementos que juegan un papel crucial en la composición del Composición temática y estructural de La Vorágine.
Items seleccionados: 0