Browsing by Author "Fortuna Vargas, Jimmy Humberto"
Results Per Page
Sort Options
- CONFIGURACIÓN IDENTITARIA DEL LEPROSO EN COLOMBIA A TRAVÉS DEL USO DE LA MONEDA
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Fortuna Vargas, Jimmy Humberto; Forero, Henry; Castillo Gómez, María Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
Este artículo presenta, en una aproximación semiótica e histórica, el proceso de construcción identitaria que se configura en los leprosarios de Colombia en el siglo XX, con la emisión y uso de la moneda nacional, a partir del decreto 377 de 1907 y el análisis de las prácticas de exclusión que promovieron la creación de estos lugares de reclusión. El trabajo concluye que la moneda, vista como esa materialidad, posee toda una serie de valores y que hay un acuerdo tácito en el que, quienes están sanos, dictan ciertas medidas, reglas y normas dirigidas a aquellos que se encuentran enfermos. Esto hace de esta práctica cultural una manifestación de un dispositivo de regulación que legitima un régimen de estabilidad, equilibrio y seguridad, amparado en un discurso de progreso que pretende impedir la degradación de la especie humana. Palabras clave: Semiótica, historia, discurso, exclusión, moneda, enfermedad. ABSTRACT Setting identity of leprosy in Colombia through the use of money This article presents, in a semiotics and historical approach, the process of construction of the identity that it is posible to shape in the Colombian leper colony of the XXth century with the issue and use of the national coin from the statutory order 377 of 1907 and at the same time, the analysis of these exclusion practices that promoted the emergence of these confinement places. It concludes that the coin, which it is seen as a material aspect, it has a series of values and that there is an unspoken agreement in which the people who are sane, they pronounce certain measures, rules and laws that are directed to people who are sick. As a result of that situation, this practice becomes a statement of a control mechanism that legitimize a régime which it has characteristics as stability, balance and security. It is protected in a progress speech that tries to prevent the degradation of the human race. Key words: Semiotics, history, discourse, exclusion, coin, illness. - La civilización del espectáculo : aguda reflexión sobre nuestro tiempo
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Fortuna Vargas, Jimmy Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
- La metáfora de la temporalidad en Estoraques, de Eduardo Cote Lamus
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista S
Autores: Fortuna Vargas, Jimmy Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
La metáfora de la temporalidad en Estoraques, de Eduardo Cote LamusEste trabajo, que hace parte del enfoque semiótico de investigación, trata de presentar, brevemente, algunas ideas acerca de la posibilidad de considerar la obra Estoraques, del poeta colombiano Eduardo Cote Lamus, como una metáfora de la temporalidad. En esta investigación, se puede apreciar una aproximación semiótica al poema Estoraques, especialmente, a una estrofa en la que se dan como artífices del tiempo a “los hombres”. Para este análisis semiótico, se seleccionaron estos versos, ya que en ellos se muestra la toma de distancia que hace el yo poético de los de su especie, al mencionar “los hombres” y referirse a “ellos” como hacedores del tiempo, lo que, de entrada, presupone una mirada subjetiva, pues éste solo existe en y por la conciencia.Palabras clave: Temporalidad, metáfora, semiótica, viento, triple mimesis, estoraques. The metaphor of temporality in Estoraques, by Eduardo Cote Lamus This work, which makes part of the semotic research approach, intends to briefly present some ideas on the possibility of considering the work Estoraques, by Colombian poet Eduardo Cote Lamus, as a metaphor of temporality. In this study, a semiotic approach of the poem Estoraques is seen, especially a stanza that considers “men” craftsmen of time. For this semiotic analysis, these verses were selected due to the fact that, in them, it is possible to see the distance set between the authorial voice and their own species by mentioning “men” and by referring to “them” as time makers, which presupposes a subjective view as time only exists in and because of conscience. Keywords Temporality, metaphor, semiotics, wind, triple mimesis, estoraques. - Lo que todavía no sabes acerca de la última novela de Efraim Medina Reyes
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Fortuna Vargas, Jimmy Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17