Browsing by Author "Fonseca, Sandra"
Results Per Page
Sort Options
- Cumplimiento de las Recomendaciones de Movimiento de 24 horas y Salud en estudiantes universitarios durante el confinamiento por COVID-19
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: VIREF Revista de Educación Física
Autores: Fonseca, Sandra; Coelho, Eduarda; Mourão-Carvalhal, Maria Isabel
Fecha de publicación en la Revista: 2021-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivos: i) examinar la proporción de estudiantes universitarios que cumple las recomendaciones canadienses de movimiento de 24 horas (Sueño + Pantalla + Actividad Física) durante el encierro por COVID-19; ii) determinar las variables de salud física y mental asociadas a su cumplimiento. Método: se seleccionó una muestra a conveniencia de 98 estudiantes universitarios (64 chicos y 34 chicas), con edad entre 18 y 25 años, que frecuentan la graduación en Ciencias del Deporte en la Universidad de Tras-os-Montes e Alto Douro, en Portugal. La actividad física auto informada se midió mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ); el tiempo frente a la pantalla se evaluó mediante dos preguntas en las que los participantes respondieron el total de horas y minutos, por día de la semana o fin de semana, que pasan viendo videos y jugando videojuegos, así como la duración y calidad del sueño durante los días de semana o del fin de semana. Resultados: el 30,6% de los estudiantes cumple con las recomendaciones de sueño, actividad física y comportamiento sedentario. La regresión logística multivariante demuestra que las variables asociadas al incumplimiento de alguna de las recomendaciones son: situación profesional del padre, desempleado o en layoff (OR = 10,412, IC 95%: 1,256-86,325), percepción de salud como mala y media (OR = 24.213, IC 95%: 1.323-443.074) y la variable sueño, más específicamente, quién nunca duerme bien y quién duerme bien algunas veces (OR = 8.896, IC 95%: 1.807-43.788). Conclusión: los estudiantes que no cumplieron con las recomendaciones, presentan un mayor riesgo de tener un sueño de menor calidad y de auto percibirse con menos salud. - La rotación de personal en AVI Transportes
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Desarrollo & Gestión
Autores: Fonseca, Sandra; López, Laura; Rivera, Ingrid; Sicua, Jaime
Fecha de publicación en la Revista: 2012-10-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
A continuación presentamos un ejercicio de investigación donde partiendo de una problemática de la vida real, ponemos a prueba el problema por medio de un método de investigación y así lograr una posible solución. Tomamos una compañía llamada AVI transportes con una problemática de rotación de personal, donde la mayor dificultad radica en que el personal que trabaja allí dura muy poco tiempo y deciden retirarse, debido a que el ambienté laboral es pesado.La evaluamos desde puntos de vista como lo es la parte teórica, la parte práctica o parte experiencia laboral, para ello nos ayudamos de encuestas, capacitaciones anteriormente practicadas a personas que laboran actualmente o en algún momento lo hicieron y de diversas fuentes de información que nos aclaró y profundizó en este tema.Al final encontramos que las hipótesis planteadas en un comienzo son opciones que pueden influenciar o ayudar e incluso a afectar en la compañía, eso dependiendo de la decisión que tome la empresa si decide promover ejecutar un cambio para el mejoramiento de esta problemática o por el contrario hacer caso omiso a ello. - Promoting physical activity among youth and adolescents: "Active Break" project
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: VIREF Revista de Educación Física
Autores: Santarém, Daniel; Mendes, Jorge; Teixeira, Bruno; Ribeiro, Raquel; Fonseca, Sandra
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Problem: globally, physical inactivity is a major cause of mortality; a high percentage of the population does not satisfy the World Health Organization's guidelines (WHO). The subject of Physical Education assumes an essential role since it provides a positive effect on the levels of physical activity of moderate-vigorous intensity in children and adolescents. Although the subject may only provide a few lessons per week, the school environment itself is considered the best environment to promote physical exercise. In order to decrease the prevalence of physical inactivity in the target population (predominantly adolescents), the "Active Break" programme emerged as an intervention aimed at increasing the levels of physical activity in a motivating and harmonious way. Objective: to describe the school intervention program called "Active Break". Results: due to administrative-logistical issues related to the school year planning, the implementation of this project took place in only one session, which limited the improvement at the level of practical intervention. However, the feedback we received from the students was positive and they showed willingness to repeat the experience, therefore this project can be a basis for its subsequent implementation in educational institutions. Conclusion: although the number of weekly sessions is small compared to the global recommendations provided by the WHO, the gradual increase in healthy habits can provide significant long-term improvements. The programme can be seen as a health promoter in a health promoting school. It is expected that this project will be useful to motivate the implementation of educational actions aimed at preventing or mitigating the negative effects of a sedentary lifestyle in young people.