Browsing by Author "Flórez-Salazar, Mateo"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Estimación de la prevalencia de parásitos intestinales en niños de dos comunidades colombianas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Giraldo-Ospina, Beatriz; Ramírez-Hoyos, Luz Stella; Henao-Nieto, Daniel Eduardo; Flórez-Salazar, Mateo; Parra-Londoño, Fernando; Gómez-Giraldo, Ermin Leandro; Mantilla-Moreno, Omar Jahir
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Determinar la presencia de enteroparásitos en niños de edad preescolar y escolar en dos comunidades de Risaralda (Colombia). Metodología: Se trata de un estudio de estimación de prevalencia –corte transversal– usando una muestra de 258 niños, seleccionados de forma no aleatoria a través de una actividad de demanda inducida. De cada niño se obtuvieron muestras de heces que fueron procesadas mediante la técnica de Ritchie. El método de Graham se aplicó en menores que refiriesen prurito anal. Además, por parte de los padres de familia, se diligenció una encuesta para indagar acerca de las condiciones clínicas en relación con el parasitismo intestinal. Resultados: La prevalencia general de enteroparásitos fue del 37,2%. Los casos de monoinfección e infección mixta se presentaron en el 28,7% y 2,3%, respectivamente. Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Blastocystis hominis 16,7%, complejo Entamoeba histolytica/dispar 8,9%, Giardia lamblia 7%, Enterobius vermiculares 0,8%. Además, se hallaron otros enteroparásitos no patógenos. La infección fue más frecuente en hombres. Conclusión: Se identificó una prevalencia general y específica por cada microorganismo de aproximadamente la mitad a la encontrada en otros estudios de similares características. Los niños evaluados presentan factores de alto riesgo para dicha infección y, por tanto, para las consecuencias desfavorables que de estos se derivan. - Prevalencia de sífilis en una población de gestantes de dos comunidades de un municipio de Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Giraldo-Ospina, Beatriz; Henao-Nieto, Daniel Eduardo; Flórez-Salazar, Mateo; Parra-Londoño, Fernando; Gómez-Giraldo, Ermin Leandro; Mantilla-Moreno, Omar Jahir
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Estimar la prevalencia de sífilis de una población de gestantes habitantes de las comunidades de La Badea y Frailes del municipio de Dosquebradas (Colombia), intervenidas a través de las prácticas académicas de la Fundación Universitaria Autónoma de la Américas. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, con muestreo no aleatorio con ajustes por efecto de diseño, de gestantes pertenecientes a un programa de control prenatal. La presencia de sífilis gestacional se determinó mediante pruebas no treponémicas VDRL modificada (Wiener) y pruebas treponémicas (FTA-ABS) confirmatorias para pacientes reactivas. Cada gestante diligenció una encuesta con propósitos de una caracterización social, demográfica y económica. Resultados: De las 101 muestras analizadas, tres gestantes resultaron reactivas a las pruebas no treponémicas (2,97%), dos de ellas confirmadas con pruebas treponémicas. La edad promedio fue de 24 años y el promedio de edad gestacional fue de 20 semanas. Se logró demostrar que el antecedente de sífilis es un factor de riesgo asociado a la sífilis gestacional (OR: 2,8 - IC95: 1,8-7,2). Finalmente, se encontraron Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) asociadas, se reportaron dos casos de condilomas, dos casos de gonorrea y un caso de herpes genital. Conclusión: Se encontró una prevalencia de 3% en la población estudiada, la cual se relacionó con el antecedente personal de sífilis. Otras ITS podrían acompañar el diagnóstico de sífilis gestacional, por lo que se recomienda su búsqueda activa ante una paciente con esta enfermedad. No se conoce la real magnitud del problema dado que se presentan múltiples casos de subregistro y subnotificación. La sífilis gestacional aún continúa siendo un problema de salud pública.
Items seleccionados: 0