Browsing by Author "Flórez Quintero, Daian Tatiana"
Results Per Page
Sort Options
- Una defensa de la metainducción pesimista
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente artículo, me propongo ofrecer una defensa del argumento 'metainductivo' propuesto por Laudan (1981) en contra del realismo epistemológico convergente (en adelante REC). Para tal fin, analizaré dos de las líneas de ataque que se han dirigido en contra del argumento metainductivo: la primera de ellas, ofrecida por Antonio Diéguez (1998), quien acusa a Laudan de atribuir ilegítimamente un conjunto de premisas ocultas a los argumentos realistas, las cuales no son mantenidas, ni implícita, ni explícitamente por los defensores del realismo. La segunda línea de ataque es dirigida por Stathis Psillos (1999), quien intenta reducir el número de contraejemplos ofrecidos por Laudan para mostrar que la base inductiva de su argumento no es tan amplia, ni lo suficientemente representativa como para garantizar la inducción pesimista. Adicionalmente, Psillos pretende mostrar que hay serias dudas de que todas las teorías de Laudan pertenezcan a un estadio de desarrollo lo suficientemente maduro o que hubiesen sido exitosas. Para responder al primer ataque, haré un contraste entre los supuestos atribuidos por Laudan al realista y aquellos que Diéguez considera que Laudan atribuye de manera ilegítima al REC. En cuanto a los ataques de Psillos, mostraré que buena parte de su línea argumentativa ha sido anticipada por Laudan, quien logra responder de manera categórica a dicho ataque. Por estas razones, no parece persuasivo tratar de reducir la lista y señalar que buena parte de las teorías mencionadas en el argumento no pertenecen a estadios de desarrollo maduro de la ciencia, porque -tal y como lo indica Laudan- una estrategia como ésta estaría condenada al fracaso, dado que el realista tendría que admitir que no dispone de una explicación del éxito general de la ciencia, independientemente del estadio en que se encuentren las teorías. - ¿ES POSIBLE CONSIDERAR LAS ANOMALÍAS COMO INSTANCIAS REFUTADORAS?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-11-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En su libro Science and Subjectivity (1967) Israel Scheffler formula diversas críticas a la teoría de la ciencia de Kuhn. De tales críticas me interesa examinar la acusación según la cual, algunas nociones que Kuhn rechaza en su The Structure of Scientific Revolutions (en adelante SScR), como la noción de “falsación”, reaparecen bajo nuevas etiquetas en otras partes de la obra. De acuerdo con Scheffler, la noción de “falsación” reaparece bajo la guisa de “anomalía”, “crisis” y “pérdida de fe”. En el presente ensayo pretendo mostrar que la principal acusación de Scheffler es injustificada. Para lograr mi propósito, mostraré que las nociones de “falsación” y “anomalías” no son semánticamente equivalentes. Voy a motivar mi posición con base en un contraste entre las dos nociones, a la luz del cual señalaré algunas de las diferencias epistemológicas más significativas. - Debate: ¿El principio de parsimonia o la vergüenza de los ricos?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En suréplica a mi artículo ¿Es la inconmensurabilidad incomparabilidad? Aguirre plantea las dos objeciones importantes que siguen: i) el texto carece de un análisis sistemático de la evolución del concepto kuhniano de "inconmensurabilidad" lo que impide notablemente un tratamiento adecuado de los problemas epistemológicos y semánticos que se derivan de la tesis y, ii) afirma que no hay una evaluación rigurosa de la propuesta estructuralista al problema de la comparabilidad entre teorías inconmensurables, puesto que el artículo no sólo "carece de información relevante", sino que adicionalmente "evita la confrontación con posturas que rechazan de plano algunos de los supuestos" centrales del Estructuralismo. En particular, el autor menciona que no tomo en consideración las objeciones de D. Pearce en contra de la noción de reducción aproximativa. El objetivo de este trabajo es responder estas dos objeciones, y de paso mostrar que las críticas contenidas en ellas no amenazan seriamente mi posición original. Desde este punto de vista considero que mi planteamiento central, a saber: que la solución propuesta por el Estructuralismo para resolver el problema de la comparabilidad de teorías inconmensurables es una solución promisoria, sobrevive sin mayores daños a los ataques de Aguirre. Mi estrategia consistirá en mostrar que el profesor Aguirre parte del falso supuesto según el cual, una versión tripartita (Sankey) o cuádruple (Falguera) de la tesis de la inconmensurabilidad es sistemática e intrínsecamente más satisfactoria que una versión binaria de la tesis, como por la que yo me inclino. - ¿Exige el Realismo Científico un compromiso con la Teoría Correspondentista de la Verdad?
Institución: Universidad del Valle
Revista: Praxis Filosófica
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2013-03-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este ensayo me propongo examinar una de las tesis mantenidas por Devitt sobre la naturaleza del realismo científico. En particular, examinaré la tesis de acuerdo con la cual ninguna teoría de la verdad es constitutiva al realismo, por lo que un compromiso con el realismo no nos obliga a suscribirnos a una teoría correspondendista de la verdad. Si ésta tesis fuese correcta, todos los intentos antirrealistas por rebatir las tesis del realismo científico estarían condenadas al fracaso ya que sus objeciones suponen que una de las teorías constitutivas del realismo es la teoría correspondentista de la verdad. Mi intuición es que no es posible emancipar al realismo científico de sus compromisos semánticos con una teoría de la correspondencia. Para defender este punto de vista, mostraré que es poco plausible la tesis de que un realista no tiene que suscribirse a una teoría correspondentista, porque podría adoptar, en su lugar, una teoría redundante de la verdad. Mi intuición es que si el realista se suscribiera a tal teoría, no podría mantener exitosamente ‘la dimensión de independencia’ la cual es, de acuerdo con Devitt, constitutiva del Realismo. Finalmente, señalaré dos resultados indeseables que se derivan de mantener un realismo emancipado de la semántica, entre ellos que no resulta evidente cómo puede un realista de este tipo responder al problema de la elección de teorías, y adicionalmente que no parece posible admitir que hay relaciones causales entre nuestras mentes y el mundo –tal y como Devitt lo sugiere- sin intromisiones de la semántica o sin sucumbir al antirrealismo. - ¿Es el no-conceptualismo una forma del mito de lo dado?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo examino si el noconceptualismo es una forma del Mito de lo Dado y argumento que las percepciones, incluso si su contenido es no-conceptual, pertenecen al ‘espacio de las razones’. Defenderé la tesis de que las experiencias perceptuales pertenecen legítimamente al espacio lógico de las razones syss satisfacen las siguientes tres condiciones (i) tienen contenido semántico, (ii) están gobernadas por reglas, y (iii) tienen unas propiedades tales que por su naturaleza se podría decir que cuando una experiencia perceptual las satisface, constituye una razón para creer algo. - Apuntes sobre la naturaleza de la filosofía y su enseñanza
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las definiciones populares de la filosofía (incluyendo algunas que se pueden calificar como tradicionales) en términos de (i) “amor al saber” o “amor a la sabiduría”, (ii) “madre de todas las ciencias”, (iii) “opio para aliviar las penas” o “terapia” (iv) o “investigación sobre el porqué de las cosas” son claramente insatisfactorias. Me he encontrado con estas y otras definiciones similares en auditorios constituidos principalmente por no-filósofos. Adicionalmente, considero que el imperativo vocacional que se nos impone a todos aquellos que consagramos nuestros esfuerzos al saber filosófico nos exige buscar una caracterización adecuada de ese saber, i.e., lo mínimo que debe poder responder cualquier filósofo es cuál es la naturaleza del saber filosófico. En este artículo voy a ofrecer las razones por las cuales dichas definiciones son inadecuadas y formularé una definición del término “filosofía” sin los defectos identificados en las definiciones anteriores. La reflexión que adelantaré no será un mero ejercicio ocioso de elucidación conceptual, pues lo que busco es una comprensión profunda de la naturaleza misma del saber filosófico. - Respuesta a ‘sobre una forma de argumento fallida, pero exitosa
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Flórez Quintero, Daian Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo respondo a las objeciones de Arango (2014), en especial el planteamiento de que los antirrealistas combaten la posición (más natural e intuitiva) de los realistas por medio de un argumento defectuoso en el cual se infiere una conclusión no tautológica de una premisa tautológica. En respuesta a este ataque, explico mi posición y demuestro que el argumento que Arango me atribuye ni representa adecuadamente mi posición ni parte de una premisa tautológica.