Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ferrari, Simone"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Entre la emancipación y la captura: autonomización de la palabra y resistencia a las necropolíticas en los territorios indígenas nasa (Colombia)

    Institución: Universidad Santo Tomás

    Revista: Campos en Ciencias Sociales

    Autores: Ferrari, Simone

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12

    En el proceso de construcción de la categoría de ciudadano en Colombia han primado prácticas constitutivas excluyentes, fundadas en una división sistemática entre individuos considerados dignos de ser ciudadanos e homines sacri (Agamben), es decir, hombres marginados y sacrificables. Dichas prácticas han contribuido a la formación de espacios de tolerancia de dinámicas de dominación necropolítica (Mbembe). El nororiente del Cauca es un caso de territorio en donde se ha sido permitido un ejercicio constante de necropolíticas, manifestadas tanto en el actuar de los centros de poder como en sus construcciones discursivas. Sin embargo, en una región históricamente capaz de generar epicentros de resistencias, ¿las comunidades locales se piensan en tanto marginadas?, ¿cuáles imaginarios de disidencia se están produciendo en el territorio? La propuesta del presente artículo se orientó a la indagación de las respuestas más actuales que se están elaborando en la comunidad nasa del Cauca. El proceso investigativo se centró en el análisis de la configuración y del uso de nuevas prácticas discursivas en el texto Entre la emancipación y la captura (2017) de la escritora Vilma Almendra, quien, a través de un trabajo de textura de voces comunitarias, se propuso replicar a las marginalizaciones impuestas por medio de un replantamiento descolonizador de la función de la palabra, con el fin de proteger el “territorio del imaginario” de las intervenciones estatales.
  • JINU POTÓ, ¿MITO O HISTORIA? DESPLAZAMIENTOS DEL SABER Y CUESTIONAMIENTOS EPISTÉMICOS EN LA NARRACIÓN ORAL DEL PUEBLO EMBERA DÓBIDA

    Institución: Universidad Autónoma del Caribe

    Revista: Cultura Latinoamericana

    Autores: Ferrari, Simone

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-08-09

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-10-22

    El presente artículo pretende aportar una reflexión en el ámbito de las metodologías de estudio acerca de las formas contemporáneas de la narración oral, en el contexto de la producción mitopoiética embera dóbida en el Pacífico colombiano. El análisis compa ra dos narraciones orales del relato fundacional de Jinu Potó, realizadas por un joven miembro de la comunidad embera dóbida de Boca de Jagua y por un mayor pertene ciente a la comunidad embera dóbida de Yucal, ambas ubicadas en el departamento del Chocó (Colombia). El artículo entreteje un estudio de los motivos narrativos (motife mas) del relato con un análisis de ‘lo que acontece entre’ la narración. Según la tesis pro puesta, lo que acontece entre la narración integra la misma dimensión epistemológica de la producción oraliteraria embera y condensa huellas y trayectorias del proceso futural de reconfiguración epistémica en curso en distintas culturas indígenas colombianas con temporáneas, particularmente en contextos de desplazamiento forzado.
  • Paisaje lingüístico y epistemologías indígenas. Consideraciones teóricas y perspectivas de estudio

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Visitas al Patio

    Autores: Ferrari, Simone

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El artículo propone algunas reflexiones teóricas y metodológicas sobre el estudio del paisaje lingüístico en los contextos geoculturales y epistemológicos de la América indígena. A partir de un estado del arte sobre los estudios del paisaje lingüístico en América Latina, el ensayo explora las nociones de lectura/escritura de territorio y espacio público en algunas cosmovivencias amerindias, con enfoque específico a dos sociedades norteandinas de Colombia (misak y nasa). Se propone la apertura de un espacio de diálogo y convergencia entre las perspectivas teóricas sociolingüísticas y algunas epistemologías indígenas latinoamericanas. En el desarrollo del ensayo se muestran algunos ejemplos de la aplicación de epistemologías indígenas a estudios sobre el paisaje lingüístico, a partir de una serie de unidades recolectadas en Colombia entre 2019 y 2023.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional