Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Estupiñán Bravo, Luis Hernando"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Adaptación al cambio climático en sistemas de producción agrícola a pequeña escala en el contexto regional, nacional y mundial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Luna Azul

    Autores: Ariza Vargas, Luz Aida; Estupiñán Bravo, Luis Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20

    Introducción: los sistemas de producción agrícola a pequeña escala se han visto afectados por el cambio climático, evidenciándose aumento tanto en temperatura como en disminución en la precipitación, generando altos impactos en la agricultura a pequeña escala (cambios en la fenología de los cultivos, inundación, salinización de las aguas subterráneas, cambios en los factores bióticos —plagas y enfermedades—, degradación de la tierra y desertificación, pérdida de recursos filogenéticos y pérdida de aptitud y productividad de cultivos y pastos); viéndose más afectados agricultores con bajo nivel de ingresos y de recursos debido a su baja capacidad de respuesta. El presente artículo muestra el estado actual de algunos pequeños agricultores (a nivel mundial, latinoamericano y en Colombia) y su vulnerabilidad frente al cambio climático y cómo por intermedio de diferentes estrategias de adaptación podrían lograr tener unas mejores condiciones de vida que permitan un mejor sustento y desarrollo tanto económico, social como ambiental para sus familias. Objetivo: conocer el estado actual de las publicaciones elaboradas en torno a sistemas de adaptación al cambio climático en la producción agrícola a pequeña escala en el contexto regional, nacional y mundial. Metodología: se realizó una revisión de literatura sobre cambio climático y vulnerabilidad en pequeños agricultores a nivel mundial, Latinoamérica y Colombia, para ello se acudió a una revisión de bases de datos (Scopus, SciELO, Dialnet, ScienceDirect, Frontiers). Resultados: se evidencia en la revisión que a pesar de la alta vulnerabilidad de los pequeños productores agropecuarios, su conocimiento tradicional y las técnicas desarrolladas desde la adaptación basada en su entorno, en los ecosistemas y en sus comunidades contribuye a la adaptación al cambio climático direccionando a que los medios de vida de estas comunidades mejoren y disminuyan las problemáticas sociales que pueden presentarse si no se hace un manejo eficiente y efectivo de las prácticas ambientales desarrolladas.
  • Efecto del cultivo de papa sobre la fauna edáfica en el Páramo de Guerrero

    Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA

    Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica

    Autores: Casasbuenas Poveda, Liliana H.; Estupiñán Bravo, Luis Hernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las prácticas agrícolas en el páramo alteran la estructura ecológica de las comunidades de la fauna edáfica disminuyendo su composición, abundancia y riqueza. El estudio se desarrolló en el Páramo de Guerrero, Cundinamarca y el objetivo propuesto fue determinar el efecto de prácticas agrícolas sobre la composición de la fauna edáfica. Se muestrearon zonas de páramo sin rastro de intervención antrópica y zonas con presencia de cultivos de papa. La fauna se obtuvo a partir de monolitos; la extracción e identificación se efectuó en el Laboratorio. Se encontraron 91 morfotipos, siendo los grupos con mayor participación: Arthropoda: Arácnida y Hexapoda. Familias: Entomobryidae, Campodeidae, Staphilinidae, Formicidae, Enicocephalidae y Onychiuridae. Se registraron 695 especimenes de los cuales el 62,2% correspondió a la zona sin intervención y el 37,8% a la zona cultivada. Los mayores valores de abundancia, diversidad y composición se encontraron en la zona de páramo, que también se caracterizó por la frecuencia de grupos que presentan una baja densidad, que indica la alta especificidad con la disponibilidad de hábitat. En las zonas con cultivos, la frecuencia de la fauna edáfica fue baja al igual que la constancia y la dominancia. El establecimiento de cultivos de papa en el páramo ocasiona cambios en la composición y en la abundancia; algunos grupos desaparecen, mientras que las especies cosmopolitas se adaptan a las condiciones del medio.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional