Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Estévez Varón, Jaime V."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Ecología de la polinización de Bromeliaceae en el dosel de los bosques neotropicales de montaña

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Carranza Quiceno, Jaime A.; Estévez Varón, Jaime V.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se presentan aspectos generales sobre la polinización de bromelias epifitas en los bosques neotropicales de montaña, a partir de una revisión de temas que involucran desde la biología floral y los síndromes de polinización hasta las interacciones a nivel comunitario con sus grupos de polinizadores, haciendo énfasis en la polinización ornitofila, la cual generalmente es realizada por colibríes, y algunos aspectos evolutivos en las interacciones bromelia-colibrí. Finalmente se hacen algunas consideraciones en cuanto a la influencia humana sobre las interacciones a nivel comunitario y se destacan algunas perspectivas y necesidades futuras de investigación.
  • Banco de semillas del suelo y su papel en la recuperación de los bosques tropicales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Bedoya Patiño, Juan G.; Estévez Varón, Jaime V.; Castaño Villa, Gabriel J.

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Dada las altas tasas de deforestación de los bosques tropicales y sus efectos sobre la diversidad biológica, entre otros, la recuperación de la cobertura vegetal es una labor que debe afrontarse en el tiempo presente. Por tanto, conocer los factores que determinan el surgimiento en forma natural de la vegetación, permite planear y dirigir mejor los esfuerzos de restauración. En este sentido, estudiar el banco de semillas del suelo brinda información acerca del estado de la sucesión vegetal, de las especies potencialmente capaces de reemplazar a las existentes y del tipo de especies que componen la vegetación presente y circundante, así como su relación con la fauna silvestre. En el presente artículo, se presenta una descripción sobre el significado y la importancia del banco de semillas en el trópico, de sus características, de los factores determinantes para su existencia y de su aporte en la restauración y conservación. También, se enuncian algunos aspectos relacionados con el banco de semillas para investigaciones futuras tales como: fisiología de semillas tropicales y el papel de los animales que actúan como dispersores de semillas.
  • Estructura y composición florística de remanentes de bosque húmedo tropical en el oriente de Caldas, Colombia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural

    Autores: Rojas Vinasco, William; Estévez Varón, Jaime V.; Roncancio, Néstor

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se estudio la estructura y composición florística de cinco remanentes de bosque húmedo tropical de la vertiente norte del río Moro y San Antonio en el municipio de Samaná, (Caldas, Colombia). Se censaron todos los individuos con DAP > 2,5 cm en 0,08 ha por sitio. Se registraron 994 individuos pertenecientes a 123 morfoespecies, 91 géneros y 42 familias de plantas leñosas. La familia con mayor riqueza de especies fue Euphorbiaceae (11 especies), seguido de Fabaceae (10), Melastomataceae (8), Moraceae (8) y Rubiaceae (7). Los remanentes dos, cuatro, cinco y tres presentaron una composición florística similar. Se presentaron diferencias significativas en la estructura de la vegetación entre remanentes de bosque en la clase diamétrica DAP > 10 cm. Los resultados sugieren que tanto la estructura como la composición florística son afectadas por la perturbación natural o antrópica ya sea por la presencia de claros o por la tala selectiva.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional