Browsing by Author "Espinosa Acosta, Mario Andrés"
Results Per Page
Sort Options
- Caracterización clínica de la retinopatía en el paciente diabético tipo II en institución de salud primer nivel. Pereira 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Andrade Silva, Danna Sofía; Valencia Sepúlveda, Daniela; Padilla Ortiz, Erika Alejandra; Quintero Salazar, Juan Diego; Delgado Tamayo, Verónica; Solórzano, Carlos Andres; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
La retinopatía diabética es una de las enfermedades más comunes en el mundo y en Colombia; se manifiesta a nivel ocular evidenciando daños en los vasos sanguíneos de la retina. Una de las razones para que la prevalencia de esta patología esté impactada en la sociedad, se relaciona con la prestación de servicios de salud. Este estudio pretende describir los hallazgos clínicos en retina correspondientes a pacientes que presentan Diabetes Mellitus tipo II, en un puesto de salud de primer nivel de atención en Pereira (Colombia), a través de un estudio descriptivo transversal con exploración de valores de frecuencias absolutas y relativas, permitiendo que las instituciones que cuenten con este tipo de servicios se sensibilicen sobre la integralidad de la atención e implementen en sus servicios mejores herramientas, enfocadas a la disminución de la discapacidad visual. - Competencias de Tecnólogos en Radiología para manejo de reacciones adversas por medios de contraste. Pereira-Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Bermúdez, Juan Carlos; Pineda, Juan Alejandro; Teran, Jair Alexander; García López, José Manuel; Barrios García, Paola Fernanda; Escobar, Camilo Andrés; Marín, Nelson Leonardo; Gallego Londoño, Carolina; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las competencias son entendidas como características de los individuos, que, al enfrentarse a una situación, específicamente laboral, garantizan un acto adecuado a la necesidad del contexto. Este estudio pretende determinar las competencias de los Tecnólogos en Radiología que laboran en Pereira, para el manejo de las reacciones adversas durante la administración de medios de contraste yodados endovenosos, durante el segundo semestre de 2017, a través de un estudio descriptivo con fuente de datos primaria, por medio de la aplicación de un test, donde se evaluarán aspectos teóricos y prácticos, referentes a la reacción frente a casos hipotéticos, buscando evidenciar fortalezas y debilidades del recursohumano, y diseñar estrategias que mejoren la seguridad del paciente en larealización de este tipo de exámenes diagnósticos. - Estado del conocimiento y la práctica del autoexamen de mama en las mujeres trabajadoras en servicios varios de Areandina-Pereira durante el periodo 2020-2
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: González Cuellar, Sebastián; Henao Castaño, Angie Yulieth; López Osorio, Paula Andrea; Espinosa Acosta, Mario Andrés; Gallego Londoño, Carolina; Rodríguez Amador, Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El autoexamen de mama es una práctica que empodera a las mujeres haciendo que estas se responsabilicen de su propia salud, y en consecuencia, fomenten y perfeccionen la autoexploración, promoviendo así la toma de conciencia entre las mujeres y apoyando de este modo el método de cribado, el cual consiste en la aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en poblaciones asintomáticas, con el objetivo es detectar anomalías indicativas de cáncer. Con este proyecto se pretende identificar, de manera descriptiva, el conocimiento y la práctica del autoexamen de mama en las mujeres trabajadoras en servicios varios de Areandina - Pereira en el periodo 2020-2, con el ánimo de intervenir a futuro dicha población mediante estrategias de promoción-prevención focalizadas. - Función renal pacientes sometidos a procedimientos cardiovasculares basados en la Tasa Filtración Glomerular en Institución Prestadora de Servicios Cartago, Colombia, 2017
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Echeverry Ramírez, Manuela; Sons Foronda, Marilyn; Arcila García, Lina Marcela; Gallego Londoño, Carolina; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los medios de contraste yodados con sustancias que se administran porvía endovenosa en procedimientos intervencionistas cardiovasculares sonexcretados mediante vía renal. La Tasa de Filtración Glomerular (TFG) es un examen que analiza el funcionamiento de los riñones, utilizando datos de edad, sexo, valor de creatinina, raza y peso de los pacientes en estudio. Por lo anterior se pretende establecer la función renal de los pacientes que fueron sometidos a procedimientos intervencionistas cardiovasculares, en una Institución de Prestación de Servicios de salud IPS, en hemodinamia, Cartago Colombia, durante el primer semestre 2017, a través del cálculo de la TFG, estableciendo una correspondencia entre la función renal medida en el estudio de creatinina y la TFG, determinando cuál de ellas es la más confiable. - Hábitos en el uso de lentes de contacto en estudiantes pregrado Facultad Ciencias de la Salud Areandina Pereira 1°- 5° Semestre 2018-1
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Marín Echeverry, Katherin; Bautista Acevedo, Jenny Melissa; Alzate Cabezas, Fabián Andrés; Agudelo Guevara, Ana María; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Los lentes de contacto son dispositivos ópticos con funciones tanto estéticas como refractivas, para la corrección de miopía, hipermetropía, astigmatismo o en los casos de pacientes mayores, de presbicia. Debido a que están en contacto directo con la superficie ocular anterior, el usuario requiere de unas prácticas adecuadas con el fin de no generar riesgo de presentar un evento adverso. Este es un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal de fuente de información primaria, que pretende Identificar los hábitos en el uso de lentes de contacto de los estudiantes de los programas de pregrado de la facultad de ciencias de la salud de Areandina Pereira que cursan de primero a quinto semestre en el periodo 2018-1. En este estudio, se caracterizaron las prácticas de los usuarios de lentes de contacto. - Prevalencia del dolor músculo-esquelético en los Tecnólogos en Radiología e Imágenes Diagnósticas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Castañeda Bedoya, Jeniffer Alejandra; Gallo Arias, Wilder Andredi Gallo Arias; Ramírez Ladino, Alejandra Vanessa; Rodríguez Calderón, Leidy Tatiana; Rúales Rúales, Biviana Mayerly; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El propósito de esta investigación es hacer un estudio descriptivo, en el cual se observe la cantidad de Tecnólogos de Radiología de la ciudad de Pereira que presentan dolores músculo esquelético de manera puntual o periódica, en la sala de rayos X convencional. Se utilizarán variables sociodemográficas con el fin de asociar y definir cuál es la principal causa que conlleva al factor de riesgo evaluado; se utilizará como instrumento principal el Nórdico de Kuorinka, que nos permite la detección y análisis de algias músculo esqueléticas que todavía no han constituido enfermedad, reconociendo el riesgo de manera proactiva y precoz. - Proyecto de asignatura conjunta: práctica pedagógica en clase en Optometría, Areandina 2021
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Márquez Galvis, Mónica Marlene; Espinosa Acosta, Mario Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente documento describe la implementación de una práctica pedagógica de Aprendizaje Basado en Problemas (APB) en asignaturas del específico profesional del Programa de Optometría con el apoyo de los docentes de las asignaturas y de investigación. A los estudiantes distribuidos en grupos de entre tres y cuatro integrantes, se les asignó un objetivo general para desarrollar a través de una revisión de la literatura y análisis crítico de la información e ir plasmando en un documento tipo monografía. El propósito de la práctica pedagógica es implementar en las asignaturas del específico profesional una forma alternativa a la enseñanza tradicional, para el desarrollo de competencias profesionales esperadas en los estudiantes. También busca el fortalecimiento de las competencias investigativas, en pensamiento crítico y en un segundo idioma del estudiante, que además de ser valiosas para la vida personal y profesional, benefician el desempeño de este en las pruebas de estado “SABER PRO”. El Aprendizaje Basado en Problemas induce al docente a reflexionar en su quehacer buscando que los medios para que el estudiante adquiera las competencias esperadas, lleven a la recreación de situaciones que reflejen la realidad. El estudiante construye el conocimiento sobre los saberes previos, su experiencia y la investigación que realiza para la resolución de su proyecto. A través del planteamiento de unos objetivos de investigación los docentes de las asignaturas del específico profesional e investigación orientan a los estudiantes en la búsqueda de información y elaboración de las respuestas, apoyado en el cronograma e instrumentos desarrollados específicamente para y durante el proceso. - Relación entre los valores de Dosimetría del profesional expuesto durante cinco años a Radiación Ionizante de un centro de hemodinamia de la ciudad de Pereira, con la condición del Cristalino. Colombia, 2018
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Castro Maya, Maira Alejandra; Millán Vélez, César Augusto; Orozco Victoria, Omar David; Sánchez Alzate, Magnolia; Valencia Quiñonez, Danni Raúl; Muñoz Lam, Katherine; Galleo Londoño, Carolina; Espinosa Acosta, Mario Andrés; Solórzano Bernal, Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El profesional que labora en áreas de hemodinamia se encuentra expuesto a dosis altas de radiación ionizante, esta llega a todos los tejidos del cuerpo, uno de ellos el cristalino (tejido radiosensible), el cual, debido a la radiación y al tiempo de exposición, puede llegar a sufrir alteraciones. Esta razón es por la cual se plantea un estudio para establecer la relación entre valores de la dosimetría usada por un profesional ocupacionalmente expuesto y la condición del cristalino, analizando las dosis medidas en los dosímetros personales de los individuos en estudio y la condición de las diferentes capas del cristalino y su transparencia, mediante la exploración de frecuencias relativas y absolutas para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas, con la exploración de valores por rango, para establecer los valores normales de la dosimetría reportada en los profesionales de la salud expuestos a radiaciones ionizantes.