Browsing by Author "Espinal, David"
Results Per Page
Sort Options
- Estudios electroforético de aminoácidos excretados por orina de niños sanos menores de dos años de edad Medellín 1990
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Jaramillo, Alvaro; Mesa, Gabriel; Espinal, David
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Estudio observacional descriptivo prospectivo realizado con el objetivo de determinar mediante electroforesis las relaciones porcentuales de aminoácidos excretados es una muestra de orina recolectada en niños de tres grupos etáreos Recién nacidos a termino; 46 pacientes (35.7%) recién nacidos pretérminos: 43 pacientes (33.3%) lactantes (menores de dos años de edad) 46 pacientes (31%) Los promedios obtenidos fueron los siguientes Recién nacidos a término: Taurina: 19% Glutamina: 17% Glicina histidina y alanina 12% Serina: 9% Fenilanina 8% Lisina: 6% Triptófano: 5% En el grupo de recién nacidos pre término los valores porcentuales obtenidos fueron: Glutamina: 26% glicina: 13% Histidina: 15% serina y taurina: 9% Alanina: 14% acido aspártico 24% Fenilalanina: 3% triptófano y lisina 2% En el tercer grupo etáreo, constituido por lactantes (menores de dos años) los porcentajes se dieron de la siguiente, manera: Glutamina: 20% fenilalanina. 6% Serina y glicina: 17% lisina: 7% Alamina: 14% taurina y triptófano: 2% Histidina: 15% No se encontró correlación lineal, entre la edad materna, el apgar (tanto al minuto como a los cinco minutos) y los niveles de cada aminoácido. No hay variación estadísticamente significativa de los valores discriminativos por sexo, peso al nacer enfermedades durante el embarazo y el parto y drogas administrativa. Los hallazgos del siguiente estudio no fueron comparados con estudios no fueron comparados con estudios anteriores, debido a que esta investigación es precursora dentro de este tema. - Etología y clínica de la ira baja adquirida en la comunidad en 100 niños estudiados a nivel hospitalario
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Trujillo, Hugo; Robledo, Jaime; Díaz, Francisco Javier; Mejía, Jorge; Espinal, David; Restrepo, Felipe; Robledo, Carlos; Ramírez, José Iván; Restrepo, Carlos; Mejía, Gloria Isabel; Tamayo, Marta Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 1994-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se estudió la etiología de la infección respiratoria aguda inferior adquirida en la comunidad en cien niños hospitalizados, el 84% del grupo tenía 2 años o menos. En 48 de los casos se identificaron 56 microorganismos asociados, se identificó virus sincitial respiratorio en el 43,95% de los casos, seguido de S. pneumoniae 13,3%, H. Influenzae 12,9% (en un grupo seleccionado de casos), M. pneumoniae 3,22 %, B. pertussis 3,19%, virus Influenza A 1,04% y S. aureus 1%. Se documentaron infecciones mixtas en el 16,4% de los pacientes. Se relacionaron características clínicas y radiológicas con cada uno de los patógenos, se hacen recomendaciones terapéuticas incluyendo el uso de antibióticos. - Mucopolisacaridosis tipo IV como causa de talla baja patológica: reporte de un caso y revisión de la literatura
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: López Ramírez, Luz Stella; Velásquez Urzola, Alejandro; Abad, Verónica; Espinal, David
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se presenta un caso clínico de síndrome de Morquio o mucopolisacaridosis tipo IV, en una niña de 5 años que consulta al servicio de endocrinología pediátrica del Hospital Pablo Tabón Uribe, por talla baja y deformidades esqueléticas que iniciaron al año de edad. Inicialmente admitida con una impresión diagnóstica de raquitismo, pero al evaluar el caso en conjunto con el grupo de ortopedia infantil se confirma el diagnóstico por clínica, hallazgos radiológicos característicos y pruebas específicas para mucopolisacaridosis. Se revisan los principales aspectos clínicos y radiológicos de la enfermedad y el manejo actual. ABSTRACT We report a case of Morquio syndrome, or mucopolysaccharidosis type IV, in a girl of 5 years attending the pediatric endocrinology service at the Pablo Tobón Uribe Hospital, because of short stature and skeletal deformities that began in the first year of life. Initially admitted with a working diagnosis of raquitism, but reassessment of the case by the children's orthopedic group confirmed the diagnosis by clinical, specific serological tests and characteristical radiological findings specific for mucopolysaccharidosis. We review the clinical and radiological characteristics of the disease and current treatment options. - Pruebas de laboratorio rápidas para orientar el diagnóstico y tratamiento de la infección respiratoria aguda (IRA) baja de la comunidad 100 niños a nivel hospitalario
Institución: Universidad Pontificia Bolivariana
Revista: Medicina UPB
Autores: Trujillo, Hugo; Robledo, Jaime; Díaz, Francisco Javier; Mejía, Jorge; Espinal, David; Restrepo, Felipe; Robledo, Carlos; Ramírez, José Iván; Restrepo, Carlos; Mejía, Gloria Isabel; Tamayo, Marta Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 1994-06-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Se estudiaron cien pacientes pediátricos con Infecciones respiratorias bajas agudas (IRA) adquiridas en la comunidad para evaluar la eficacia de algunas pruebas diagnósticas rápidas específicas e inespecíficas para definir su etiología y tratamiento posterior. La prueba de inmunofluorescencia indirecta detectó virus sincitial respiratorio en el 43,95% de los casos, y la aglutinación del látex en orina, en un grupo selecto de pacientes, detectó antígeno capsular para H. influenzae y neumococo, 12,9% y 13,3% respectivamente. En el grupo de pruebas inespecíficas, dos o más reactantes de fase aguda positivos se correlacionaron con la etiología bacteriana más que con la infección viral. Las crioaglutininas no mostraron sensibilidad para la detección de infecciones por M. pneumonlae. Las pruebas rápidas inespecíficas, como los reactantes de fase aguda, son útiles para predecir la etiología viral o bacteriana.