Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escudero-Cabarcas, Johana Margarita"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Estrategias de metacomprensión usadas por los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Marino Martínez, Vanessa Cecilia; Salazar Pérez, Paula Andrea; Sarmiento Carvajalino, Fernando Mario; Suarez Vargas, Sandra Janeth; Escudero-Cabarcas, Johana Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Los resultados obtenidos en las pruebas saber Pro durante los últimos años han sido preocupante debido a que se muestra un bajo nivel en comprensión lectora. Cabe destacar que se han llevado a cabo decenas de investigaciones que buscan identificar la raíz de este bajo desempeño y la relación que existe entre la comprensión lectora y la metacognición, y es cuando se logra introducir el término de metacomprensión, entendiéndose esta como “el proceso en que el lector utiliza diversas estrategias para realizar su comprensión lectora, teniendo un control sobre estas para obtener una adecuada comprensión” (Consuelo, 2005). Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo describir las estrategias de metac omprensión lectora que usan los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar a la hora de comprender un texto. En cuanto al método, se caracterizó por ser de corte cuantitativo con enfoque descriptivo, la población está compuesta por los estudiantes de psicología de la Universidad Simón Bolívar, y se tomó como muestra 103 sujetos cuyas edades están comprendidas entre los 18 y 50 años; en cuanto al género 88 son mujeres (90,64%) y 15 son hombres (15,45%), elegidos a través de un método no probabilístico; como resultados se encontró que, aunque la mayor parte (70,9%) de los encuestados dice conocer las estrategias de metacomprensión lectora, el nivel de este es bajo para la mayoría de los participantes, y solo dos de los colaboradores presentan un nivel alto de metacomprensión, por último, como conclusión se puede decir que el uso de estrategias de metacomprensión puede  llegar a ser un recurso importante para mejorar el desempeño de los universitarios.
  • Funcionamiento de la empatía en la enfermedad de Huntington sintomática y presintomática: Una revisión sistemática

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Herrera-Espejo, Michelle; Terán-Romero, Nancy; Turizo-Viloria, Tomás; Escudero-Cabarcas, Johana Margarita

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: La enfermedad de Huntington (EH) es una enfermedad neurodegenerativa hereditaria, caracterizada por el deterioro del área motora, cambios del comportamiento, síntomas cognitivo-afectivos y deterioro en las habilidades afectivas complejas, dentro de las cuales se destaca la empatía. Esta última se ha considerado como una capacidad interpersonal fundamental, la cual permite comprender los sentimientos y emociones de los demás, basándose en el reconocimiento del otro como similar. Objetivo: Describir el funcionamiento de la empatía en pacientes sintomáticos y presintomáticos con EH. Método: Se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo los lineamientos de la declaración PRISMA. Para el proceso de búsqueda se tuvieron en cuenta bases de datos de alto impacto como Proquest, Pubmed, Science Direct, Scopus y Taylor and Francis Online. Para la gestión de la información, se incluyeron y excluyeron los artículos en función de un total de siete criterios establecidos por la revisión para la evaluación de los estudios hallados. Resultados: Al finalizar con el proceso de inclusión y exclusión, se obtuvo un total de cinco estudios elegibles, los cuales fueron sometidos a una exhaustiva revisión, teniendo en cuenta sus características principales y sus hallazgos. El análisis en conjunto de los resultados, sugirieron que las habilidades empáticas se encuentran preservadas a nivel general tanto en sintomáticos, como presintomáticos, exceptuando déficits en componentes específicos de la empatía. Conclusiones/discusión: Finalmente, esta revisión enfatiza en la necesidad de seguir profundizando en la evaluación de la empatía dentro de la EH, considerando que, hasta el momento no existe un consenso claro sobre el funcionamiento del constructo dentro de la enfermedad. Se espera que la superación de las limitaciones de los estudios en la actualidad, permitan esclarecer lo que se conoce al respecto, y a su vez, esto pueda impactar significativamente en el abordaje de los pacientes con EH.
  • Funcionamiento de teoría de la mente en pacientes con sospecha de enfermedad de Huntington

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Tejidos Sociales

    Autores: Lesmes Vincos, Paula Andrea; Riquett Cabarca, Karolay Julieth; Sarmiento Duran, Laura Andrea; Acosta-López, Johan; Cervantes-Henríquez, Martha; Martínez-Banfi, Martha; Jiménez-Figueroa, Giomar; Puentes-Rozo, Pedro; Mejía-Segura, Elsy; Escudero-Cabarcas, Johana Margarita; Pineda-Ahucema, Wilmar

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-11-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La enfermedad de Huntington (EH) es un trastorno neurodegenerativo hereditario autosomático dominante, el cual conlleva manifestaciones en determinadas funciones vitales para el individuo, una de estas es la conducta social relacionada con la capacidad que posee el individuo para atribuir creencias, deseos e intenciones en las demás personas y en sí mismo, conocida como Teoría de la Mente (TOM). Teniendo en cuenta lo mencionado con anterioridad, el objetivo de la presente investigación es identificar el funcionamiento de la TOM en individuos con sospecha de EH, quienes se consideran de esta manera, debido a que poseen un vínculo familiar con un paciente diagnosticado con EH. Método: 113 individuos, divididos en, grupo control (55 sujetos) y grupo con sospecha de EH (58 sujetos con el vínculo familiar), quienes se sometieron a dos instrumentos que evalúan las tareas de TOM (Hinting Task y Test de la Mirada). Resultados: El análisis estadístico no refleja homogeneidad en las características sociodemográficas de los grupos (Escolaridad y Estado civil). Del mismo modo, en el grupo control se evidencia un mejor desempeño en el rendimiento en las tareas de la TOM. Discusión: Los individuos con sospecha de portar la EH obtuvieron resultados deficientes en las tareas de TOM a diferencia de los grupos de control evaluados. Estos hallazgos podrían deberse a la familiaridad del grupo de sospechosos con pacientes propiamente diagnosticados con EH, teniendo en cuenta el carácter hereditario de la presente enfermedad.
  • Tendencias temáticas en psicología publicadas por Psicogente en el periodo 2014-2017: Subjects in psychology published by Psicogente between 2014 and 2017

    Institución: Universidad Simón Bolívar

    Revista: Psicogente

    Autores: Escudero-Cabarcas, Johana Margarita; Teherán-Suarez, Melissa Yaneth; De La Cruz-Melgarejo, Karoline; Vargas-Jiménez, Daniela; Daza-Gutiérrez, Melissa

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Identificar las temáticas con mayor tendencia de publicaciones científicas de la revista psicogente en los años 2014 a 2017. Lo que permitirá a los investigadores y científicos tener una ruta orientativa de los campos psicológicos que se encuentra en mayor auge investigativo según el análisis bibliográfico de la revista. Método: artículo de revisión con diseño de tipo exploratorio de corte bibliográfico, se analizaron 111 artículos publicados por la revista psicogente con un sistema Open Access. Las variables analizadas fueron: temática de estudio, población y país de procedencia de cada uno de los artículos. A través de una matriz se agruparon las variables para identificar las tendencias con mayor frecuencia. Resultados: Psicología social y clínica con un 38,7% y 19,4% respectivamente tienen mayor relevancia en publicación en la revista psicogente, los países de Colombia y México mostraron una mayor frecuencia en publicación con un 54,8% y 19,4% respectivamente y la población de estudiantes de secundarias con un 49,5% fue de mayor interés de los investigadores para sus publicaciones. Conclusión: Las revisiones bibliográficas de las revistas científicas son una ruta orientativa para los investigadores y científicos que requieran un mapa claro de la investigación, en el caso de la revista psicogente, este artículo permite cumplir con el objetivo planteado, mostrando resultados claros y que permiten al lector científico una herramienta esencial a la hora de iniciar un proceso de investigación. Con la muestra y análisis de 111 artículos se evidencio que la psicología social en Colombia es una de las mayores tendencias en investigación científica.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional