Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Escobar Espinoza, Andrés"

Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Modelos computacionales y análisis de la política económica en Colombia.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés; Guevara Castañeda, Diego Alejandro; Uribe Veloza, Miguel Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo presenta una breve revisión de los modelos computacionales macroeconómicos que se han utilizado en Colombia y sus principales características. Primero, se realiza una revisión de los principales modelos de Equilibrio General Computable (EGC) implementados para el análisis de la política económica identificando sus principales características teóricas. Adicionalmente, se revisan algunos modelos de Equilibrio General Dinámico Estocástico desarrollados en Colombia. Posteriormente, se presenta el enfoque de los modelos Post-Keynesianos Stock-Flujo Consistentes (SFC), identificando algunas diferencias y puntos relevantes respecto a los modelos anteriores. De esta forma, se busca mostrar la pertinencia de utilizar modelos macroeconomicos de corte heterodoxo como herramienta adicional para examinar de manera lógica y coherente las interrelaciones de los sectores real y financiero, además de resaltar su importancia para establecer e identificar aquellos procesos insostenibles que pueden generar periodos de crisis y cambios estructurales no deseados en las economías.
  • Economía de la salud: nuevos retos "

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-07-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    En la actualidad, uno de los principales desafios desde las ciencias economicas tiene que ver con la integración de los distintos saberes de diferentes disciplinas para la generación de nuevo conocimiento que permita comprender las complejas y diversas problematicas que enfrentan nuestras sociedades, en especial aquellas que se encuentran en el sur del mundo. En éste sentido, con el fin de avanzar en el avance cientfico, la revista Panorama Economico de la Universidad de Cartagena, presenta un numero orientado al estudio de las problematicas de la salud desde una perspectiva económica. De esta manera, se reunen resultados de proyectos de investigación que permiten profundizar lo relacionado con las evaluaciones economicas de las tecnologias en salud, los desafios de los sistemas de salud, los costos de bolsillo y la eficiencia de las empresas del sector salud. Ademas, trabajos que buscan comprender la salud de los jovenes colombianos en sus procesos educativos y lo relacionado con los factores de desnutrición.
  • Historia fiscal y económica de América Latina S. XVIII-XIX

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Ruíz, Paola; Escobar Espinoza, Andrés; Acevedo, Rafael

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-10-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    De acuerdo con Bertrand y Moutoukias (2018) la fiscalidad es “un observatorio situado en la intersección de los procesos políticos, sociales y económicos” como bien ha puesto en evidencia la historia fiscal. Así, el estudio de las reformas fiscales especialmente las que se suscitaron en el periodo de transición entre la colonia y la república ha llevado a valorar mejor el problema de los cambios y las continuidades. El análisis de las dificultades que afrontaron los nuevos Estados en el diseño y puesta en práctica de una nueva estructura impositiva muestra las tensiones entre diversos actores políticos y económicos; las reticencias, reservas, límites y dificultades que se opusieron a ellas, y la precariedad de los Estados y regímenes políticos.
  • Evolución de Panorama Económico a nivel internacional.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés; López Verhelst, Nicolas

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Un aspecto relevante de las dinámicas contemporáneas de gestión editorial es el surgimiento de la bibliometría, la cual permite medir el esfuerzo y repercusión de la actividad científica a través de indicadores que cuantifican el número de documentos publicados por un país, institución, grupo de investigación o individuo; al igual que las citas recibidas por dichos documentos (Licea de Arenas & Santillán, 2002). Aunque no es correcto decir que con estas nuevas métricas se pueda evaluar la calidad de los trabajos, sí es posible tener una idea de la vigencia de las publicaciones en redes de conocimiento especializado. Dentro del plan de acción de Panorama Económico (2014-2018) articulado con el plan de desarrollo de la Universidad de Cartagena y como una segunda fase de relanzamiento de la publicación, se adoptaron parámetros internacionales para su fortalecimiento basados en criterios de calidad científica, calidad editorial, estabilidad y visibilidad. En éste sentido, es importante resaltar algunos resultados obtenidos a partir del análisis bibliométrico aplicado a la publicación. Particularmente se desea identificar los resultados de la gestión editorial e internacionalización reciente para denotar los avances alcanzados a la fecha. 
  • Impacto científico en el Caribe Colombiano : ciencias sociales.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés; Lopez Verhelst, Nicolás

    Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Los indicadores bibliometricos se han constituido como el elemento central para medir y evaluar el desempeño científico a nivel individual e institucional. Lo anterior se relaciona con la importancia que tiene la generación de nuevo conocimiento en el mundo científico a partir de las métricas de citaciones en las distintas áreas (Hirsch, 2005; Garfield, 2006; Escobar & López, 2017). De ésta manera, conocer el impacto científico de las publicaciones seriadas que se editan en la región norte de Colombia, conocida como el Caribe Colombiano, en particular en el área de las ciencias sociales, permite conocer si existen avances o más bien retrocesos en el tema, y sobre todo si estos avances se presentan de manera homogénea al interior de la región. Lo anterior cobra singular importancia si se considera que la mencionada región se caracteriza por los innumerables desafíos en diferentes indicadores si se compara con las principales regiones de Colombia.
  • Integridad en las publicaciones científicas.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés; Martinez Menco, Johenis

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-04-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El mundo de la ciencia ha presentado importantes revoluciones durante las últimas décadas: el fortalecimiento del movimiento de Acceso Abierto (AA) ha generado un incremento importante de artículos publicados y de revistas científicas (Laakso et al., 2011). Para el caso de las publicaciones seriadas, el proceso editorial y el sistema de revisión por pares adoptado, se basa en tres premisas fundamentales: a) la inexistencia de sesgos en la elección o escogencia de los revisores o pares evaluadores; b) los evaluadores cuentan con las competencias requeridas para evaluar con rigor la calidad científica de los manuscritos; c) el equipo editorial realiza una revisión y evaluación transparente de las recomendaciones de los pares evaluadores sobre la aceptación, o rechazo de los manuscritos. Aspectos como el plagio, u otro tipo de conductas inadecuadas, pueden ser elementos adicionales que pueden ser tenidos en cuenta durante el proceso de revisión para aceptar o rechazar los manuscritos.
  • Metodología para el mejoramiento de la innovación organizacional en el sector logístico de Cartagena de Indias.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem

    Autores: Luna Amador, Jorge Armando; Arrieta Rodríguez, July; Escobar Espinoza, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Este artículo de investigación tiene como objetivo diseñar una metodología para el mejoramiento de la innovación organizacional en el sector logístico de la ciudad de Cartagena, Colombia. Se utilizó la metodología de estudio de casos múltiples, la cual parte del análisis de nueve ejes determinantes de la innovación organizacional (cultura, estrategia, planificación, personas, procesos, herramientas, productos/servicios, eficiencia y capitalización) en 5 empresas pertenecientes al sector. A partir de lo anterior, se diseñó una metodología que busca mejorar los niveles de innovación organizacional de las empresas objeto de estudio, basándose en el diseño estratégico, los procesos y los resultados.
  • “Publish or Perish” en un escenario con revistas depredadoras

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-04-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Los tiempos modernos en los que se encuentra la sociedad, son un resultado progresivo del avance de la ciencia en distintos ámbitos y disciplinas. Sin embargo, la ciencia moderna se enfrenta actualmente a importantes y variadas amenazas. Recientemente, existe particular preocupación en la creciente competencia por captar fondos de investigación y la obtención puestos o ascensos académicos. Lo anterior, sumado al creciente uso de la bibliometría para evaluar el progreso académico, ha generado importantes presiones en los científicos para “producir” resultados de investigación “publicables” (Anderson et al., 2007). La competitividad permite aumentar la eficiencia y la productividad de los investigadores en los países desarrollados (Feller, 1996). Sin embargo, existen innumerables retos cuando la competencia exige parámetros de calidad académica, integridad científica y objetividad. En muchos casos, y dependiendo de las disciplinas, el volumen de artículos es mayor, así como el número de citaciones o impacto, y es mucho más probable publicar en determinadas revistas científicas de alto nivel según la afiliación institucional (Murtaugh, 2002). En esto tiempos modernos, parece que los temores respecto a la objetividad e integridad científica han aumentado como consecuencia de una mayor competitividad y de una precariedad en las carreras académicas (Shapin, 2008).  
  • Revistas depredadoras: Un avance en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Colombia

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Panorama Económico

    Autores: Escobar Espinoza, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia genera anualmente los listados de revistas científicas extranjeras, labor que ha sido desarrollada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS). Estos listados anuales buscan homologar las revistas científicas conforme a las categorías nacionales establecidas en el Decreto 1279 de 2002. Este último, crea el Índice Bibliográfico Nacional IBN Publindex que establece categorías o calidades a las revistas científicas internacionales y nacionales. El citado decreto establece el régimen salarial de los docentes de las universidades estatales a nivel nacional bajo un esquema de puntos. Del mismo modo, incluye los incentivos salariales y de bonificación para estimular la productividad académica individual donde la categoría de las revistas científicas incide en dichos incentivos.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional