Browsing by Author "Escobar, Mónica"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Derrame pleural paraneumónico y empiema en niños Hospital General de Medellín Julio 1984, Junio 1988
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Escobar, Mónica; Rubio, Liliana; Bravo, Silvia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Un estudio retrospectivo de 47 pacientes con Derrame Pleural Paraneumónico y EMPIEMA estudiados en el Hospital General de Medellín- Colombia, durante un periodo de cuatro años (1 de julio de 1984 a junio 30 de 1988) mostró que los niños menores de dos años son el grupo más frecuentemente afectado (57%). Los síntomas clínicos de presentación mas frecuentes fueron: Fiebre (100%), taquipnea (93%), disnea y tos (85%). El derrame pleural ocurrió como una enfermedad predominantemente unilateral. Entre los hallazgos radiológicos, los neumatoceles no se observaron estar asociadas con un germen en especial. Se presentaron 20 pacientes con EMPIEMA (42%) y los gérmenes mas comúnmente aislados fueron el Staphilococco aureus y el Haemophilus influenzae. Veintisiete pacientes (57%) presentaron derrame paraneumónico y se identificó organismo especifico tan solo en el18%. Los derrames paraneumónicos se trataron sin sonda a tórax en el 66% de los pacientes, mientras que fue necesario Ia colocación de sonda a tórax en el 80% de los pacientes con empiema. - DIAGNOSTICO DE SORDERA NEURO-SENSORIAL EN NIÑOS CON MENINGITIS EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN ENTRE JUNIO DE 1995 Y MARZO DE 1997
Institución: Universidad CES
Revista: CES Medicina
Autores: Escobar, Mónica; Perea, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2009-11-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Se realizó un estudio prospectivo descriptivo en el Hospital general de Medellín entre Junio de 1995 y Marzo de 1997, con el fin de conocer la evolución auditiva en pacientes post meningitis bacteriana. Se utilizaron como criterios de inclusión pacientes entre 0 y 160 meses con sospecha clínica de meningitis bacteriana confirmada por citoquímico y cultivo de Líquido Cefalorraquídeo. El número de pacientes que cumplieron los criterios de inclusión fueron 38 niños, de los cuales se les realizo potenciales evocados a 33 a las tres semanas o más del diagnóstico de meningitis. Se encontró alteración en la función auditiva neurosensorial en el 64% de los pacientes, de los cuales un 86% tenían compromiso moderado y severo. Los hallazgos de sorderas moderadas y severas son superiores en nuestro estudio a lo encontrado en la literatura médica. En el grupo estudiado el comportamiento de los niveles de glucosa en líquido cefaloraquídeo como factor pronóstico de la aparición de alteraciones auditivas se comportó de manera semejante a lo descrito en la literatura médica. A menores niveles de glucosa, mayor el riesgo de desarrollar trastornos auditivos. Llamó la atención el comportamiento de los niveles de proteínas en líquido cefaloraquídeo que se encontró asociado significativamente con la aparición de hipoacusia. El germen predominante como causante de meningitis fue el Haemophilus Influenza. Se recomienda realizar potenciales evocados a todos los niños con meningitis bacteriana y un seguimiento a largo plazo con BERA a los seis meses y al año del episodio agudo. ABSTRACT Whit the purpose of evaluating the hearing function in children after Bacterial Meningitis , a prospective, descriptive study was carried out at "Hospital General de Medellín" between june 1995 and march 1997. Children between 0 and 160 months of age with diagnosis of bacterial meningitis confirmed by cerebro spinal fluid (CSF) analysis and culture were included in the study. From a total of 38 children who met the inclusion criteria, 33 underwent auditory brainstem evoked potentials (BERA) at the thirt week and on, after the diagnosis of meningitis. We found alterations in the neurosensorial auditory function in the 64% of the patients , and 86% of these, had moderate to severe damage. Moderate and severe deafness in our study are superior then described in the literature. The glucose level in CSF as a predictor factor of bad outcome in the hearing function, behaved as described in literature. The lowest the glucose level , the greatest the change to develop hearing impairment. The protein level in CSF was found significantly associated whit the development of hypoacussia. The predominat etiology of bacterial meningitis was found to be Haemophilus Influenza type B. We recommend to undertake BERA to all children after bacterial meningitis and follow up at 6 and 12 months after onset.
Items seleccionados: 0