Browsing by Author "Echeverri, Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Al menos, un poco de aire fresco. Contribución a una relectura de la paz y la libertad religiosa desde la encíclica Pacem in terris
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-09-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En el cincuentenario de la publicación de la Pacem in terris de Juan XXIII, contemporánea de los inicios del Concilio Vaticano II, el texto pone el énfasis en la interrelación de la paz con la libertad religiosa, como fruto de la apertura a que dio lugar la encíclica, determinante para la superación de la actitud de sola tolerancia que en asuntos de religión había promovido en el último siglo la misma Iglesia católica romana. De la asamblea conciliar se subrayan los aportes de dos de sus documentos fundamentales, el Decreto sobre la libertad religiosa y la Declaración sobre las religiones no cristianas, deudores en buena parte del documento pontificio. Y desde esa perspectiva se sugieren algunas líneas para la reflexión actual sobre la libertad religiosa en clave de diálogo entre los diversos credos religiosos. - Entre la “guerra justa” y “una inútil masacre”: Benedicto XV, el papa desconocido
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Theologica Xaveriana
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
¿Son posibles en un mismo cristiano dosposiciones ético-teológicas distintas ante la mayor o menor licitud de la guerra? En el centenario del final de la I Guerra Mundial, hacer memoria de un personaje clave para la Iglesia Católica romana del momento pone de presente la disyuntiva a la que se vio enfrentado el genovés Giacomo Della Chiesa, primero como arzobispo de la Bolonia italiana, por la campaña de Libia (1911-1912), y luego como papa Benedicto XV, por la Gran Guerra (1914-1919). La investigación procede con una hermenéutica de documentos suyos y de contemporáneos, en Bolonia y el Vaticano; acude también a historiadores de su actuación en ambas investiduras. La conclusión revela el alcance que el asunto tuvo en el ejercicio pastoral de un creyente casi desconocido, y sugiere algunas líneas de examen del problema que la guerra continúa planteando a la teología cuando es adjetivada como justa. - Claridad con las cosas: ¿Un día después? Contribución al debate sobre la "dispensa del celibato clerical"
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
No han solido ser materia de discusión teológica documentos como el rescriptode “dispensa del celibato sacerdotal” emitido por la Congregación del Clero. Sinembargo, sus elementos doctrinales y la pertinente concreción disciplinar hacenparte esencial de la manera como, en la iglesia católica romana, continuaránviviendo su fe quienes lo han recibido. Un examen atento del texto, que releve enél tanto la presencia de los criterios evangélicos como sus posibles ausencias enel contexto de las indispensables referencias históricas a la cuestión del celibatoministerial y con atención al magisterio conciliar de Vaticano II, contribuye a unreplanteamiento teológico, y en consecuencia canónico, de este tipo de medidasadministrativas en la iglesia. - José de Nazaret, un creyente ensombrecido
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2018-02-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La exhortación de Francisco sobre la familia retoma en algunos pasajes la figura deJosé de Nazaret, el llamado padre putativo o nutricio de Jesús. Su consideraciónpor parte de la iglesia católica romana fue, durante mil quinientos años, exigua. Ladoctrina y la devoción popular en torno a él en los siglos ulteriores han cooperadoa dejarlo casi en la penumbra. La encuesta a los escasos documentos oficialesque lo tienen en cuenta y a las deformaciones piadosas de su culto propone unreplanteamiento del significado de san José y de la “sagrada familia” para la fe delcreyente cristiano. El ensayo procede partiendo de los símbolos ofrecidos por laprimera alianza, la establecida entre Yahvé y su pueblo, procurando encontrar elpleno sentido de los mismos en la segunda, iniciada por Jesús como revelador deun misterio que parecía envuelto en la sombra. - La libertad religiosa en los tiempos de los aquelarres y los autos de fe
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Quaestiones Disputatae: temas en debate
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-18
Un episodio lamentable de la historia de las iglesias católica romana y protestante, durante los quinientos años que van del siglo XIII al XVIII en Europa, por el que ambas han merecido la crítica pertinaz desde el siglo de las luces hasta hoy, fue la persecución de brujos, magos y hechiceros, sobre todo mujeres. Develar el fundamentalismo, fanático o integrista que, agazapado tras el discurso teológico, defendía la que se autoafirmaba como única verdadera fe y con base en ellapropugnaba la conservación de la seguridad de los Estados, resulta indispensable cuando nuevos fundamentalismos acosan la naciente libertad religiosa en las democracias contemporáneas. El texto se detiene en la evolución de los hechos y personajes más relevantes del hostigamiento, siglo tras siglo, mientras procura destacar un coherente sentido evangélico que no parecen haber tenido en cuenta las decisiones eclesiásticas y civiles y la literatura teológica que las respaldaba. - Reseña: Bellerose, Martin. Les chrétiens et la sortie de la religion (Une nouvelle présence chrétienne dans la société post hétéronome).
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Franciscanum
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Bellerose, Martin. Les chrétiens et la sortie de la religion (Une nouvelle présence chrétienne dans la société post hétéronome). Bogotá: Antropos, 2009 - San Antonio de Lisboa y “el Santo”: entre la veneración y la (¿simple?) ficción
Institución: Universidad Católica Luis Amigó
Revista: Perseitas
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-06
La veneración cristiana de los santos, en especial la católica romana y la ortodoxa, plantean dificultades a la crítica de la religión cuando trata de percibir la autenticidad de la fe del creyente devoto. Ha sucedido y continúa sucediendo, respecto de san Antonio de Padua, un caso relevante en este aspecto. El presente ensayo muestra el itinerario de su vida y de algunas facetas de lo acontecido en varias latitudes tras la proclamación de su santidad, de tal manera que se procuró revisar cuánto hay de construido a lo largo de la historia y quizá de legendario en “el Santo” de los nueve siglos sucesivos a su muerte. Y proponiendo al final, con el mismo método hermenéutico que interpreta los diversos hechos, los presupuestos para una comprensión nueva de la ficción que en torno a él ha ido entretejiéndose. - “El más grande entre los nacidos de mujer”: Juan el bautista, un santo marginal
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Quaestiones Disputatae: temas en debate
Autores: Echeverri, Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-18
La historiografía y la sociología contemporáneas han ido hallando contradicciones entre la devoción a ciertos santos cristianos y el efectivo itinerario de vida decada uno de ellos. Los datos históricos acerca de Juan el Bautista y el culto que le tributan sus devotos muestran, en concreto, el problema y las consecuenciasderivadas de él para la fe de los creyentes. Si una mirada general a su culto en el ámbito católico romano de los últimos siglos permite detectar el lugar poco relevanteque se le ha reservado, el medio hispanoamericano resulta particularmente útil para percibir los restos de una religiosidad casi mítica respecto del Bautista,que propicia sí lo cultural pero no atiende a las incidencias del evangelio en los diversos ámbitos de la vida social. Mediante un método hermenéutico que buscaser crítico, el artículo retoma la connotación mística del precursor de Jesús que, a mi parecer, puede contribuir a resignificar su papel en la fe cristiana.