Browsing by Author "Duque Vera, Iván Leonardo"
Results Per Page
Sort Options
- Factores asociados al dolor lumbar en recolectores de café de Chinchina y Palestina (Colombia)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Duque Vera, Iván Leonardo; Montoya Restrepo, Esther Cecilia; García Cristancho, Jessica Isabel; Aguirre Echeverry, Juan Pablo; Urrutia Illera, Isabella Maria
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. El estudio tuvo como objetivo determinar la prevalencia del dolor lumbar y los factores de riesgo asociados entre los recolectores de café. Métodos. Los participantes respondieron a una encuesta y se sometieron a pruebas para determinar la flexibilidad y el V̇ O2max. Resultados. Entre 98 recolectores de café de 44,7 años (±13,7), el 58,2% había experimentado dolor lumbar. La duración e intensidad promedio del dolor lumbar en los pacientes fue de 6,0 ± 6,5 años y 47,1 ± 21,0 mm/100 mm, respectivamente. Los valores promedio de grasa corporal y V̇ O2max fueron 13.2 ± 2.8% y 32.5 ± 8.6 ml.kg-1.min-1 respectivamente. El análisis de regresión demostró que para un valor alto de V̇ O2max la probabilidad de padecer dolor lumbar es menor mientras que para un valor alto de contenido de grasa corporal la probabilidad de sufrir dolor lumbar es mayor. Conclusiones. Existe una alta prevalencia de dolor lumbar entre los recolectores de café de Chinchiná y Palestina. Un mayor contenido de grasa corporal incrementa la probabilidad de padecer lumbalgia, mientras que niveles elevados de V̇ O2max la disminuye. - Nivel de actividad física y grado de discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Duque Vera, Iván Leonardo; Urrutia Illera, Isabella María
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Determinar, en una población colombiana, el nivel de actividad física y el nivel de discapacidad en pacientes con dolor lumbar crónico y establecer la eventual existencia de asociación entre estas variables. Materiales y Métodos: En una unidad externa de rehabilitación en Manizales (Colombia), pacientes con dolor lumbar crónico completaron tanto el cuestionario de actividad física de Baecke como el de incapacidad de dolor lumbar de Oswestry. Resultados: Un total de 125 pacientes participaron en el estudio. El valor promedio del índice de Baecke fue de 7,9±0,9 con valores para hombres y mujeres de 7,8±0,1 y 8,0±0,7 respectivamente, sin que lograra demostrar una diferencia estadísticamente significativa entre los sexos. El valor promedio del índice de Oswestry fue de 40,7±18,3 con valores para hombres y mujeres de 38,4±18,8 y 42,4±17,7 respectivamente, sin que tampoco se lograra demostrar una diferencia estadísticamente significativa entre los sexos. Un valor del coeficiente de correlación de Pearson >0,05 demostró la inexistencia de relación entre el nivel de actividad física y el grado de discapacidad en los pacientes. Conclusiones: Los resultados describen una población de pacientes con dolor lumbar crónico que, comparada con lo reportado en otros estudios en estos pacientes, puede ser considerada como más activa y menos discapacitada, pero en la cual no existe correlación entre el nivel de actividad física y el grado de discapacidad. Así las cosas, los pacientes con dolor lumbar crónico parecen variar los niveles de actividad independientemente del grado de discapacidad. - Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Duque Vera, Iván Leonardo; Zuluaga González, Diana Marcela; Pinilla Burgos, Ana Cristina
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: establecer la prevalencia, la intensidad y los factores de riesgo de dolor lumbar en quienes tienen como ocupación la práctica de la enfermería. Este grupo poblacional tiene exigencias importantes para el aparato locomotor en virtud de los requerimientos de su trabajo. Los desórdenes músculo-esqueléticos han sido reportados como una de las causas más importantes de lesión laboral en esta ocupación. Materiales y métodos: enfermeros profesionales y auxiliares trabajadores de dos hospitales de la ciudad de Manizales, Colombia, quienes diligenciaron una encuesta y fueron sometidos a valoración antropométrica y funcional. Resultados: en 233 sujetos con una edad promedio de 34±10,1 años se encontró una prevalencia de lumbalgia del 67,8% con valores de 75% y 66,8% para hombres y mujeres, respectivamente. Hombres y mujeres movilizaron pacientes 11,1±10,8 y 5,5±3,9 veces por día, respectivamente. Conclusión: los resultados del estudio demuestran que el dolor lumbar es una afección frecuente en la población de enfermeros profesionales y auxiliares de la ciudad de Manizales, sin que exista diferencia en la prevalencia en cuanto a sexo. A pesar de que los hombres realizan un mayor número de movilizaciones de pacientes por turno, no revelan una mayor prevalencia de este problema doloroso. - Danza terapéutica y ejercicio físico. Efecto sobre la fibromialgia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Marín Mejía, Fabiana; Colina Gallo, Evelyn; Duque Vera, Iván Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Establecer el efecto de la danza terapéutica y del ejercicio físico sobre la sintomatología y el número de puntos dolorosos en mujeres con fibromialgia. Materiales y métodos: Estudio cuasiexperimental que consideró una muestra probabilística aleatorizada. Un total de 37 mujeres con fibromialgia fueron sometidas a programas de danza terapéutica (n=18) y ejercicio físico (n=19). La edad promedio fue 47,4±8,4 años. La duración de la intervención fue de 3 meses con una frecuencia de entrenamiento de 2 sesiones por semana y una duración de 60 minutos por sesión. Todas las participantes suministraron información que permitió determinar el índice de dolor generalizado y la escala de severidad de síntomas. Resultados: La danza terapéutica y el ejercicio físico disminuyeron significativamente el número de puntos dolorosos (12,1±2,8 a 7,3±3,1 para valores pre y post respectivamente (p=0,000)); y los síntomas asociados a la fibromialgia (8,7±2,3 a 5,7±2,6 para valores pre y post respectivamente (p=0,000)). Conclusiones: La danza terapéutica y el ejercicio físico tienen un efecto benéfico equivalente en la disminución del índice de dolor generalizado, la depresión, los síntomas cognitivos y los trastornos del sueño en mujeres con fibromialgia.