Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Duque, Luis F."

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Reporte de hechos violentos en los municipios del Valle de Aburrá

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Montoya, Nilton E.; Toro, Jorge A.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Este artículo analiza el reporte de hechos violentos en los municipios del Valle de Aburrá con base en la encuesta sobre magnitud, distribución y factores asociados a la violencia realizada entre 2003 y 2004 en el área urbana de los diez municipios del Valle de Aburrá. Prácticamente no se denuncian las formas de agresión menos severas y más del 75% de las víctimas de agresión severa no denuncian el hecho ante las autoridades. Se concluye que con estos niveles de subregistro no es posible apoyar políticas públicas que impacten estos hechos.
  • Conductas socialmente indeseables asociadas a agresores y resilientes. Un estudio de casos y controles en Medellín, Colombia. 2003 – 2005

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Klevens, Joanne; Montoya, Nilton E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Con base en un estudio de casos y controles realizado en Medellín, Colombia, entre 2003 y 2005 con el fin de estimar los factores asociados a formas severas de agresión y delincuencia, así como los factores de resiliencia frente a ellas, se estimaron las conductas socialmente indeseables o anómicas vinculadas a cada uno de los grupos estudiados. Metodología: Se estudiaron cinco grupos: agresores severos (n=62), agresores principalmente de riñas graves (n=81), miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) no reinsertados, comúnmente denominados paramilitares (n=72), resilientes (n=59) y controles comunitarios (n=103). A todos se les hizo una encuesta, respondida personalmente en las comunidades donde residen, para ello se los identificó y contactó por medio de entidades y personas de las comunidades que les merecieran respeto y confianza. Resultados: La magnitud de la prevalencia y el número de las conductas de agresión abierta, de agresión encubierta, de oposición y el consumo de sicoactivos es mayor entre los miembros de las AUC, los agresores severos y los agresores de riñas que entre los controles y resilientes. Los resilientes presentan menor número de conductas socialmente anómalas que los controles comunitarios y con una proporción de prevalencia menor. El grupo de AUC no se diferencia de los agresores más severos en cuanto a las conductas que están frecuentemente asociadas a cada uno de estos grupos.
  • La violencia doméstica en Medellín y demás municipios del Valle de Aburrá, 2003-2004

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Montoya, Nilton E.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-07

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: estimar la magnitud y distribución por sexo de la violencia doméstica (de pareja, de padres a hijos y entre hermanos) en Medellín y los otros nueve municipios del Valle de Aburrá en 2003-2004. Métodos: encuesta cara a cara en una muestra multietápica representativa de la población de 12 a 60 años, no institucionalizada, del área urbana de cada municipio. Resultados: en miembros de la pareja se encontró agresión y victimización verbal o sicológica (64 y 61%); física sin lesión (17 y 14%); física con lesión (2 y 3%). Se observan proporciones de agresión y victimización similares en hombres y en mujeres. La agresión verbal y física a hijos por sus padres es cercana a 60% y la que deja lesiones físicas es de 10%. En 55% de las familias hubo peleas entre hermanos y en 3%, secuelas de lesión física. En Medellín se presentan mayores proporciones de violencia doméstica que en los demás municipios agrupados. La proporción de no denuncia es muy alta (80 a 95%) y es significativamente mayor entre los hombres. Conclusiones: no es aconsejable fincar las políticas públicas y programas de prevención y control de la violencia doméstica en las estadísticas de las cuales dispone el Estado; se recomienda realizar encuestas periódicas en muestras poblacionales completas (hombres y mujeres). Se sugiere tener dos tipos de programas: unos de prevención de la violencia doméstica, considerando a la familia como una unidad total, y otros de rehabilitación de agresores crónicos y severos.
  • Sistema de vigilancia epidemiológica de la violencia para los municipios colombianos

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Caicedo, Beatriz; Sierra, Clara

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-03-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Se analizan los diferentes sistemas de vigilancia epidemio­lógica sobre lesiones y violencia propuestos por organismos nacionales e internacionales; se hace énfasis en que ellos no tienen suficiente información sobre lesiones no fatales, carac­terísticas de los agresores ni factores de protección y de riesgo de las diferentes formas de violencia. Se propone un sistema que utilice información que, por norma legal, debe ser reco­lectada a escala local y que tenga un bajo subregistro (muertes violentas y por accidentes de transito) y lesiones no fatales y, además, un sistema de encuestas periódicas, con diferentes formatos, que puedan aplicarse según la capacidad del res­pectivo municipio. Por medio de las encuestas se monitorea la magnitud y distribución de diferentes formas de violencia y de otros comportamientos de riesgo, por lo general a aso­ciados a ella, así como los factores de protección y de riesgo. Se indica que el sistema propuesto complementa y enriquece, mas no remplaza, los sistemas de vigilancia epidemiológica vigentes hoy por norma legal en el país.
  • Magnitud y distribución de diferentes formas de violencia en Medellín, 2003-2004

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Montoya, Nilton E.; Restrepo, Maria V.

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Objetivo: estimar la magnitud y distribución del hecho de haber sido testigo, víctima o agresor de diferentes tipos de violencia. Métodos: estudio de corte en muestra representativa de la población (12–60 años) de Medellín. La información se recolectó por encuestas domiciliarias en 2003-2004. Resultados: los hombres reportan las mayores proporciones como víctimas, agresores y testigos por todas las formas de violencia, excepto agresor sin arma y víctima de desplazamiento forzado y de violencia sexual. El número de víctimas por agresor aumenta con la gravedad del tipo de violencia. Más de 75% ha sido testigo de amenazas graves y asalto armado, 46% de robo y 10% de violencia sexual. Cerca de 40% ha sido víctima de amenazas graves, robo y agresión armada; y 6%, de violencia sexual. La mayor victimización en los últimos doce meses se presentó en los menores de edad. El 10% de los menores de edad, 7% de 18 a 35 años han robado en sus vidas y 4% de 18 a 54 años agredieron con arma. Aproximadamente una cuarta parte percibe que en su barrio hay problemas de peleas entre vecinos o entre pandillas y robos. Se presenta la probabilidad de ser agresor, víctima y testigo en las 16 comunas urbanas de Medellín.
  • Similitudes y diferencias entre miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia, agresores severos y controles comunitarios en Medellín

    Institución: Universidad de Antioquia

    Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública

    Autores: Duque, Luis F.; Montoya, Nilton E.; Montoya, Marcela

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02

    Con base en un estudio de casos y controles llevado a cabo entre 2003 y 2005 en Medellín, Colombia, se compararon las características de agresores severos o delincuentes mayores con las de miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), comúnmente llamados paramilitares, y las de controles comunitarios. Los agresores severos y paramilitares tienen un menor nivel educativo que los controles, provienen en menor proporción de familias biparentales, en sus familias de origen había más problemas de consumo de drogas y abuso de alcohol y tuvieron en mayor grado desplazamiento forzado y asesinato de miembros de la familia. No hubo diferencias en cuanto al tiempo de residencia en la ciudad y en el barrio ni en cuanto a la forma de tenencia de la vivienda en la familia de origen, tampoco en cuanto a estresores en la familia actual. Tampoco las hubo en cuanto a la creencia en Dios, la práctica religiosa ni los motivos para practicar la religión. No hubo diferencias entre agresores severos y paramilitares con respecto a las anteriores variables. Los paramilitares indicaron haber padecido condiciones de extrema pobreza en su niñez en mayor grado que los agresores severos y los controles. Se exploró también la percepción de oportunidades de progreso en la sociedad.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional