Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Duque, Aura Victoria"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Entre representaciones, paradigmas y modelos mentales del trabajador social: una aproximación a tres estilos profesionales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque, Aura Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo muestra una síntesis reflexiva y de integración en torno al objeto de investigación: la praxis profesional, que la autora ha venido indagando a partir del problema de la formación y la situación de la crisis de los modelos de acción, en el marco de posturas críticas contemporáneas, donde se hace evidente el asunto de los paradigmas de la profesión, las representaciones sobre las prácticas y los modelos mentales de los Trabajadores Sociales. La indagación, fruto de seis años de experiencia (2000-2005) como docente de Fundamentos de Trabajo Social II, posibilitó el acercamiento a las fuentes a través del ejercicio investigativo de aula y de la investigación social con la participación de 400 estudiantes, 15 profesores y 68 egresados en ejercicio, como informantes. A través de cuestionar una práctica operativasincrética aún prevalente, en el marco de la discusión contemporánea, y derivar en la necesidad de un Trabajo Social crítico, se muestran las relaciones entre las tres categorías de análisis (representaciones de la práctica, paradigmas teóricos y modelos mentales) para develar, frente a la existencia de tres estilos profesionales, la necesidad de pensar la formación académica desde ciclos propedéuticos (técnica, tecnológica y profesional), como salida a la crítica mundial que, por cien años de historia, pone aún a la profesión en una encrucijada.
  • Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de trabajo social.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque, Aura Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen: Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las competencias específicas (referidas a los contenidos) y las competencias comunicativas (interpretar, argumentar y proponer), como variables de impacto, se logran mediante la activación de dominios cognitivos (funciones básicas, ejecutivas, educativas y meta-cognitivas). Igualmente, muestra el papel de los estilos de pensamiento propuestos como perceptual, estratégico, analógico y reflexivo y la zona de desarrollo próximo, como variables intervinientes.
  • Funciones cognitivas. Prolegómenos de aprehendizaje en estudiantes de Trabajo Social.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque, Aura Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo, resultado de una investigación social aplicada, de tipo evaluativo, recoge la necesidad de la autora de sistematizar y validar la experiencia pedagógica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Trabajo Social, en un espacio de cinco años. Como resultado, invita a compartir matrices conceptuales y pedagógicas del trabajo en el aula, y a reconsiderar la necesidad del acompañamiento al trabajo extra-aula del alumno para abordar los contenidos, no como fines, sino como medios didácticos para el abordaje de las competencias. Utiliza el análisis estadístico y cualitativo para probar la hipótesis de trabajo propuesta como aprendizaje complejo mediado a través de una didáctica autopoiésica. Es decir, establece que las competencias específicas (referidas a los contenidos) y las competencias comunicativas (interpretar, argumentar y proponer), como variables de impacto, se logran mediante la activación de dominios cognitivos (funciones básicas, ejecutivas, educativas ymeta-cognitivas). Igualmente, muestra el papel de los estilos de pensamiento propuestos como perceptual, estratégico, analógico y reflexivo, y la zona de desarrollo próximo, como variables intervinientes. 
  • Didáctica de la cotidianidad -acotaciones para la intervención del trabajo social en las transiciones ecológicas

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque, Aura Victoria; Gallego Castaño, Giovani

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen:En el espacio de discusión del semillero de investigación de Autopoiesis, esta reflexión es producto del diseño, ejecución y evaluación de un proyecto de desarrollo social, en el marco de la práctica institucional en Trabajo Social, con estudiantes universitarios en transición ecológica al ciclo universitario, y del ejercicio investigativo que allí se suscitó, no sólo en el nivel diagnóstico sino desde la validación de la estrategia metodológica en torno a las posibilidades de una ‘Didáctica de la cotidianidad’. Se presenta aquí, la propuesta como un método particular para Trabajo Social, la cual se re-construye a partir del modelo de Cardelle y los postulados de Bronfenbrenner, y de una frónesis crítica (ontología de la acción) que se particulariza, primero, desde el principio del desequilibrio socio-cognitivo de Piaget en el marco de una matriz constructivista, como principio pedagógico, y segundo, dentro de una perspectiva de Desarrollo Humano autopoiésico. La discusión gira alrededor del objeto del objeto de Trabajo Social o del sistema de afrontamiento, desde el reconocimiento de la “Confianza básica” como aprehendizaje, en tanto viabilidad de las interacciones sociales y posibilidad de actuación del Trabajador Social frente a la pregunta: ¿Qué cambiar? 
  • Mary Ellen Richmond. Develamiento de un modelo cognitivo-relacional

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Duque, Aura Victoria

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo aborda como objeto de reflexión una de las matrices en Trabajo Social con la pretensión de resaltar, desde tres hitos fundantes, el pensamiento de una de sus pioneras, Mary Ellen Richmond: el crisol teórico de la ciencia en crisis y en divergencias históricas, la innovación de un modelo adelantado a la época, y las discusiones, que siguen siendo aún controvertidas, sobre los métodos de intervención. Se rescata la capacidad crítica, sintetizadora (visión analítica y holista), intuitiva y creativa de la pensadora, y se aborda el mal entendido ideario de Richmond, que algunos han reificado, posicionándola de positivista y no de hermeneuta
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional