Browsing by Author "Doria Herrera, Gloria María"
Results Per Page
Sort Options
- Editorial Vol. 9 Núm. 2 (2018)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Doria Herrera, Gloria María; Bonilla, Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2018-07-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Hoy día, uno de los retos más interesantes que tienen las revistas colombianas es la nueva política de Publindex COLCIENCIAS sobre el modelo de medición planteado en la convocatoria 768 de 2016, entre los aspectos más destacables incluyen poner ciertas bases arbitradas o con comités de selección llamadas SIRES, las cuales dependen del impacto que tienen a nivel general y específico dentro de3a de especialidad de la revista, en este aspecto destacamos las siguientes:1. Academic search -General2. Current Contents Search- General3. DIALNET- General4. DOAJ Directory of Open Access Journals- General5. Emerging Sources Citation Index- General6. Fuente Académica (Fuente académica, Premier, Plus) – General7. Journal Citation Reports – JCR- General8. PERIODICA – General9. Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico - REDIB – General10. REDALYC - Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal – General11. Scientific Electronic Library Online - SciELO Colombia – General12. Scimago Journal Rank - SJR – General13. Scopus – General - Nota Editorial Vol. 10 Núm. 2 (2019)
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Doria Herrera, Gloria María; Bonilla, Margarita
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En la actualidad los retos de la escritura científica son mas diversos, pero la verdad para cualquier investigador de alto reconocimiento académico solo dirá desde su experiencia“la única forma de aprender a escribir es haciéndolo” sin embargo, la escritura científicase vuelve hasta cierto modo subjetiva, porque depende de los intereses de la revista, susáreas de especialidad, intereses de autores y factores de impacto tanto de la revista comodel mismo autor, aspecto predominante en la visibilización científica. - Parámetros de calidad de producción de biogás a partir de pulpa de café
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Agricolae & Habitat
Autores: Quinchía-Jaramillo, Yuly Andrea; Pérez-Serna, Johana; Doria Herrera, Gloria María; Sánchez Acosta, Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2019-11-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La generación e inadecuado manejo de los residuos de la industria cafetera, dependiendo del tipo de procesamiento y siendo la vía húmeda de las más populares, representa importantes afecciones a los cuerpos de agua y suelo, debido a que esta es arrojada a dichas fuentes sin ningún tipo de tratamiento. Dentro de las opciones más versátiles para el aprovechamiento de estos residuos agroindustriales generados se destaca la digestión anaerobia. La digestión se caracteriza por ser una tecnología sostenible ya que las bacterias anaerobias que allí yacen son capaces de transformar este residuo en metano, que es combustible de valor agregado y más para zonas de difícil acceso. En esta investigación, se realizó una revisión sobre estudios reportados con relación a las principales variables que generan un impacto en la aplicación de la tecnología. Para lograrlo, se realizó una búsqueda de artículos en buscadores y bases de datos especializados, se aplicó la metodología PRISMA para la selección de los mejores estudios y con ello se realizaron conclusiones para la aplicación de esta a nivel experimental. Se encontró que entre 30 a 40 °C es la temperatura óptima, que el pH tiene un rango de trabajo que oscila entre 6.8 a 7.2, la agitación se sugiere de media a baja velocidad con el propósito de promover homogeneidad dado que una excesiva agitación puede destruir los agregados bacterianos, inoculación depende de la materia orgánica y finalmente la inoculación, es requerida debido a que este tipo de residuos no poseen poblaciones bacterianas metanogénicas, por esta razón, siempre se requiere la incorporación de inóculos para la optimización del proceso. - Structural characterization of the husks from modified rice as an alternative absorbant and effective for the removal of Cr (VI) in solution
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Doria Herrera, Gloria María; Hormaza Anaguano, Angelina; Gallego Suarez, Darío
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
This article describes the structural characterization of the husk of modified rice through the process of advanced oxidation with the reagent Fenton; the transformation was carried out with the intention of increasing the number of active sites on the material’s surface, and consequently to generate an absorbent with a greater capacity for the removal of Cr (VI) ions in solution, compared to the husk of natural rice. The characterization of modified material was determined through distinct experimental techniques that include the analysis of the functional groups present on the absorbent’s surface through infrared spectroscopy with diffuse reflectance, (DRIFT), likewise, a surface morphology analysis of the husk through a scanning electron microscope (SEM), a compositional analysis and thermogavimetric (TGA). All of these tests were carried out before and after the modification process. The results of the DRIFT point towards a slight shift and attenuation in the vibration frequencies of the functional groups implicated in the structural modification, whereas the SEM analysis indicated noticeable changes in the morphology of the absorbent material. Meanwhile, the compositional analysis showed considerable changes in the percentage of the material components, whose presence was confirmed through the TGA analysis, after decomposing at the expected temperatures. In short, all results confirm the structural modification of the absorbent tested. - Tratamiento de aguas residuales por fotocatálisis heterogénea: una revisión sistemática
Institución: Universidad Militar Nueva Granada
Revista: Revista Facultad de Ciencias Básicas
Autores: Castaño, Laura Isabel; Doria Herrera, Gloria María; Grisales Castañeda, David Santiago
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las aguas residuales farmacéuticas contienen compuestos que, en bajas concentraciones, afectan los ecosistemas por ser disruptores endocrinos. Por tanto, se han propuesto procesos de oxidación avanzados como una estrategia de tratamiento ideal. Dentro de estas tecnologías, la fotocatálisis heterogénea se destaca como una tecnología de alta eficiencia y bajo costo. Esta investigación proporciona una revisión sistemática sobre la degradación de las aguas residuales de la industria farmacéutica y los importantes avances en su degradación por fotocatálisis heterogénea. Usamos Tesauro, palabras clave y búsqueda booleana en las bases de datos seleccionadas: Dialnet, Science Direct, Scopus, Redalyc, SciELO, ProQuest y American Chemical Society. También establecimos criterios de inclusión/exclusión basados en la declaración PRISMA, desarrollamos un parámetro bibliométrico, realizamos un análisis estadístico y establecimos las mejores condiciones operacionales para la implementación de la tecnología. En conclusión, la fotocatálisis heterogénea es una propuesta prometedora para el tratamiento de la matriz de estudio.