Browsing by Author "Domínguez Martín, Rafael"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- La Princesa y el Dragón: Cooperación China en América Latina y más allá
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Domínguez Martín, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
En este ensayo introductorio se propone una reflexión abierta sobre las características de la cooperación china en América Latina y el Caribe (ALC) en el contexto de la crisis hegemónica de EEUU. La relación de China con la región permite analizar la identidad distintiva de su Cooperación Sur-Sur (CSS) a partir de las estrategias de bajo perfil de Deng Xiao Ping (1978) y la reciente de lucha por el éxito de Xi Jinping (2013), reforzada ahora por la nueva doctrina de los Derechos Humanos (2017) y afectada por la reorientación del modelo de desarrollo de la República Popular. A partir de la preocupación norteamericana por frenar el ascenso de China y su recomendación a los países de ALC de negociar más asertivamente y a nivel regional, se proponen futuras líneas de investigación siguiendo la hipótesis de la construcción de un orden regional por parte de China, del que el nuevo régimen internacional de CSS bajo su liderazgo será componente fundamental. - Libertad, desarrollo humano y bienestar subjetivo: una revisión crítica.
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Domínguez Martín, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
El objetivo de este trabajo es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarrollo humano, entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista de la modernización. Aunque la legitimidad de utilizar información subjetiva a partir de encuestas para medir el desarrollo humano ha sido cuestionada por el problema de las preferencias adaptativas, rechazarla por principio para explicar el bienestar resulta contradictorio con la premisa fundante del paradigma del desarrollo humano, dada su defensa irreductible de la agencia individual. La hipótesis de partida es que la literatura de los estudios del desarrollo que busca explicar la variación del bienestar subjetivo en el proceso de desarrollo humano tiende a reducir la libertad de elección, como libertad negativa (no interferencia), a la libertad económica del consumidor, lo que conduce a falsas pistas y sesgos eurocéntricos. La conclusión de la revisión es que resulta necesario recuperar el concepto integral de libertad, como libertad positiva o autorrealización, asociado a la tradición aristotélica-marxista-polanyiana, que enlaza con los planteamientos originales de Amartya Sen. - Religiosidad, bienestar subjetivo y desarrollo humano: una revisión crítica
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
Autores: Domínguez Martín, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Partiendo de la revisión crítica de los resultados de una serie de estudios empíricos, el objetivo de este ensayo es evaluar, con un mayor fundamento y alcance teórico, el papel de la religiosidad como determinante del bienestar subjetivo –de personas y países– a lo largo del proceso de desarrollo humano. Para ello, se integran las definiciones sustantiva y funcional de la religión y se establecen las diferencias entre religión y religiosidad; se aborda el enlace teórico entre religión/religiosidad y felicidad en la historia del pensamiento filosófico y de las ciencias sociales teniendo en cuenta las diversas funciones del hecho religioso (cognitiva, regulativa e integradora); se resumen los hallazgos principales de la investigación económica reciente sobre la relación entre religiosidad y bienestar subjetivo en los estudios del desarrollo; y finalmente se exploran las interacciones de la religiosidad en el proceso de modernización-secularización-individualización característico de la segunda modernidad y se discute el supuesto efecto sustitutivo entre religiosidad y libertad que predice la teoría postmaterialista de la modernización. La principal conclusión del trabajo es que la libertad (como libertad de elección) y la religiosidad se pueden contemplar como dos caras de la misma moneda, y, por tanto, deben analizarse en su relación con el bienestar subjetivo y la felicidad desde la perspectiva de los valores y sin imposiciones eurocéntricas. Palabras clave: religiosidad, bienestar subjetivo, desarrollo humano, modernización, secularización
Items seleccionados: 0