Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Deavila Pertuz, Orlando"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • CONSTRUYENDO SOSPECHAS: IMAGINARIOS DEL MIEDO, SEGREGACIÓN URBANA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN CARTAGENA 1956-197

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Cuadernos de Literatura

    Autores: Deavila Pertuz, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

      En 1971 se adelantaron las obras de traslado de más 1300 familias del barrio Chambacú, ubicadas a menos de un centenar de metros del Centro Histórico de Cartagena. Desde los medios de comunicación se había acompañado esta iniciativa durante años, defendiéndola como la única alternativa para encaminar a la ciudad hacia el desarrollo económico y su constitución como principal ciudad turística de Colombia. Este acompañamiento se tradujo en construir una imagen extremadamente negativa de los habitantes del barrio, en aras de presentarlos como un peligro latente para la sociedad cartagenera. El miedo hacia los chambaculeros, años más tarde, los condenaría a la exclusión social, y engendraría claros patrones de segregación urbana. PALABRAS CLAVES Chambacú, imaginarios del miedo, segregación urbana, reubicación, exclusión social, medios masivos de comunicación, desarrollo turístico. ABSTRACT In 1971 took place the relocation of more than 1300 families of the Chambacú neighborhood, located less than a hundred meters of the Historical Zone of Cartagena. For years, this idea was shared by the mass media, identifying it as the only alternative to redirect the city towards the economic development and to its constitution as the most important tourist destination in Colombia. This sharing became into the building up of a negative image about the neighborhood inhabitants, aiming at showing them as a possible danger to the society of Cartagena. The fear towards the chambaculeros, years later, might have condemned them to the social exclusion, and would bring up clear patterns of urban segregation. KEY WORDS Chambacú, fear imaginaries, urban segregation, relocation, social exclusion, mass media, tourist development.
  • Encuentros y divergencias en la educación de la mujer en las Escuelas Normales de Cartagena y Manizales (1903-1930)

    Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Revista: Revista Historia de la Educación Latinoamericana

    Autores: Reyes Castellar, Luis; Deavila Pertuz, Orlando; Mantilla Escalante, Lais

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30

    Objetivo: en este artículo de investigación se analiza, en perspectiva comparada, la implementación de la Ley de Instrucción Pública de 1903 en las Escuelas Normales de Institutoras de Cartagena y Manizales durante el primer tercio del siglo XX, a través de la relación entre tres ejes: fines sociales, regímenes y contenidos educativos derivados.   Originalidad: el estudio aporta conocimientos sobre la contextualización de la norma educativa en dos instituciones dependientes de condiciones económicas y sociales. Método: la articulación entre la educación comparada, como metodología de investigación en ciencias sociales que aborda los temas y problemas propios del ámbito educativo, y el método de historia comparada, que confronta realidades históricas análogas en perspectiva historicista, estructuran una apuesta metodológica interdisciplinar que comprende las diferencias contextuales que incidieron en la implementación de la política educativa nacional. Estrategias de recolección de información: los datos se obtuvieron a través de la revisión de fuentes primarias y secundarias, tanto digitalizadas como físicas. Las fuentes primarias abarcan leyes, decretos, gacetas, semanarios, revistas de instrucción pública y otros documentos históricos procedentes de la época estudiada. Las fuentes secundarias comprenden productos de investigación sobre el tema de la educación de la maestra normalista durante el periodo conservador, encontrados en bibliotecas y repositorios institucionales. Conclusiones: la valoración divergente de la educación de la mujer en Cartagena y Manizales refleja el apoyo económico contundente de la élite caldense que consideraba a la mujer como pieza esencial para el desarrollo social y cultural de la ciudad, en contraste con las carencias económicas que padecía Cartagena, las cuales dificultaron su apoyo financiero, limitando así el alcance de la política educativa.  
  • Guzmán, Florencia y María de Lourdes Ghidoli (eds). El asedio a la libertad. Abolición y posabolición de la esclavitud en el Cono Sur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos, 2020. 447 págs.

    Institución: Universidad de Cartagena

    Revista: Perspectivas Afro

    Autores: Deavila Pertuz, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29

    Aunque la mayoría de los trabajos en el campo de los estudios afrolatinoamericanos se han concentrado en aquellos países donde los afrodescendientes constituyen un porcentaje significativo de la población actual, como Brasil, Colombia y el Gran Caribe, en los últimos 30 años ha habido un auge en el estudio de este sector en otros países en donde, a pesar de no constituir un segmento demográficamente significativo, sí desempeñaron un rol histórico fundamental. Este volumen editado por Florencia Guzmán y María de Lourdes Ghidoli se suma a estas contribuciones haciendo particular énfasis en el proceso de la abolición y la posabolición durante el siglo XIX en Argentina, Chile y Uruguay. El libro se propone matizar el binomio esclavitud/libertad, es decir, demostrar que ni siquiera la abolición formal de la esclavitud trajo consigo una libertad plena y/o la incorporación igualitaria de hombres y mujeres afrodescendientes a estas sociedades nacionales, sino que se dieron continuidades, enraizadas en el pasado esclavista, que permitieron prolongar el estatus de subordinación de los mismos. Para tal fin, hacen énfasis en el problema de la raza, como categoría de diferencia, estratificación y desigualdad, por cuanto define el lugar de los afrodescendientes en los procesos de formación nacional. Concretamente, los capítulos de este volumen se preguntan “sobre la forma en que las relaciones raciales y coercitivas de la esclavitud configuraron el desenvolvimiento social y laboral de los sujetos descendientes de africanos” (25).
  • Las otras caras del paraíso: veinte años en la historiografía del turismo en el Caribe, 1993-2013

    Institución: Universidad del Norte

    Revista: Memorias

    Autores: Deavila Pertuz, Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-07-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-08-29

    Este ensayo historiográfico analiza la evolución en el estudio del desarrollo histórico del turismo en el Caribe, cuáles han sido sus debates, perspectivas temáticas, aproximaciones metodológicas, y bases teóricas en los últimos veinte años. El articulo sugiere que han sido cinco los temas que han marcado esta trayectoria historiográfica: el estudio del turismo desde sus implicaciones económicas, políticas y sociales (y desde la comparación con el sistema de plantación), desde la perspectiva de género y la sexualidad (y en particular desde la dominación del cuerpo de la mujer caribeña afrodescendiente), desde las relaciones socio-raciales derivadas del encuentro turístico, desde su dimensión simbólica y/o imaginaria, y desde la relación histórica entre el turismo y los distintos poderes imperiales que se han establecido en la región. A pesar de la rica trayectoria en el estudio del tema, sus logros no se han extendido al Caribe continental.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional