Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Díaz Loving, Rolando"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • DIFERENCIAS DE GÉNERO EN AFRONTAMIENTO Y VIOLENCIA EN LA PAREJA (Gender differences in coping and violence in couple relationships)

    Institución: Universidad CES

    Revista: CES Psicología

    Autores: Moral de la Rubia, José; López Rosales, Fuensanta; Díaz Loving, Rolando; Cienfuegos Martínez, Yessica Ivet

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11

    Este artículo tiene como objetivo estimar diferencias de género en el afrontamiento de problemas de la pareja y estudiar su relación con violencia en este contexto. Se realizó un estudio ex post facto transversal. A una muestra no probabilística de 223 mujeres y 177 hombres mexicanos con pareja heterosexual (51.5% mantenían relaciones de noviazgo, 47.5% estaban casados y 1% vivían en unión libre) se les aplicó la Escala de Estrategias de Manejo de Conflictos y Cuestionario de Violencia en la Pareja. Se observó una prevalencia del patrón de agresor activo, en el que la persona es incapaz de modificar su postura, adopta estrategias de evitación ante el conflicto y aparenta acomodarse, pero finalmente ejerce violencia contra la pareja, la cual reacciona con violencia cuanta más pasividad el agresor mostró durante el conflicto. Este modelo es válido para ambos géneros, aunque posee más potencia explicativa en hombres. Se hacen sugerencias para enfocar la terapia. Palabras clave: Conflicto de Pareja; Violencia de Pareja; Violencia Doméstica; Estrategia de Afrontamiento; Diferencias de género; Afecto. AbstractThis paper aims to estimate gender differences in coping with couple relationships problems and studying its relation with violence in this context. A cross-sectional ex post facto study was carried out. The Scale of Conflict Management Strategies and Couple violence questionnaire were administered to a non-probability Mexican sample of 223 women and 177 men with heterosexual couples (51.5% of participants were dating relationships, 47.5% were married and 1% lived with a partner). Scale strategies for conflict management and violence in couple relationships questionnaire was applied.   It was observed an active aggressor pattern, where the person is unable to modify his/her position and adopts evasive strategies before the conflict and seems to be fit. But finally violence appears against the couple, who reacts with violence the more passivenesses the aggressor showed during the conflict. This model is valid for both genders, though it has more explanatory power in men. Some suggestions to conduct the therapy were made. Key Words: Couple Violence, Domestic Violence; Coping Behavior, Gender Differences, Affect, Conflict; Marital Conflict.
  • Temor a la evaluación social negativa: validez de constructo y criterio del instrumento de medición

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Universitas Psychologica

    Autores: Cruz Torres, Christian Enrique; Díaz Loving, Rolando; Oropeza Lozano, Rebeca Esther; Díaz Rivera, Paola Eunice; Padilla Bautista, Joaquín Alberto; Rivera, Ilse González

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-08-15

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-04-05

    El Instrumento de Temor a la Evaluación Social Negativa (ITESN) ha mostrado evidencias de validez y confiabilidad al utilizarse en muestras culturalmente distintas y al traducirse a diferentes idiomas (Duke et al., 2006; Gallego, 2010; Gallego et al., 2007; Weeks et al., 2005; Tavoli et al., 2009). Dada la relevancia del estudio de la ansiedad y fobia social, y con la intención de aportar herramientas para estudiar estas variables en muestras mexicanas, este proyecto presenta evidencias de validez y confiabilidad de una traducción al castellano del ITESN (Leary, 1983) en una muestra de estudiantes universitarios de Ciudad de México. Se realizaron análisis de discriminación de reactivos, factoriales exploratorios y factoriales confirmatorios mediante modelamiento de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran una estructura unifactorial que agrupa ocho de los doce reactivos del instrumento original, explica el 53.8 % de la varianza total y muestra consistencia interna adecuada (α = 0.88). Se obtienen evidencias de validez de criterio del ITESN, así: a) se asocia positivamente con el Instrumento de Ansiedad Rasgo y b) mediante un procedimiento experimental, se observan asociaciones positivas entre el ITESN y mediciones de ansiedad estado y motivación de autopresentación ante la expectativa de conocer a otra persona. Se discute el funcionamiento de los cuatro reactivos redactados de forma negativa y la interpretación teórica de las relaciones que respaldan la validez de criterio.
  • Enfoque del proceso de acción en salud para predecir el ejercicio en adultos mexicanos con riesgo cardio-metabólico

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Wrzecionkowska, Dagmara; Robles Cabrera, Adriana; Calleja, Nazira; Díaz Loving, Rolando; Rivera Aragón, Sofía

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-03-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Se realizó una prueba del modelo Health Action Process Approach (HAPA) para predecir el ejercicio físico y sus efectos sobre los resultados corporales, cardiometabólicos y psicológicos en una muestra de adultos mexicanos con riesgo cardiometabólico que deseaban adelgazar. Se hicieron medidas al inicio del estudio, en la semana 6 y en la semana 12 después de la intervención de las variables HAPA (autoeficacia, expectativas de resultados, percepción de riesgo, intención, autoeficacia de mantenimiento, planificación de acciones); las variables de resultado como la salud corporal (el peso y la grasa), la salud cardiometabólica (colesterol LDL y triglicéridos), la salud psicológica percibida (calidad de vida y estrés psicológico); el IMC y la relación cintura/altura. Un total de 82 adultos cumplieron los criterios de inclusión: IMC ≥ 25 y/o relación peso/talla ≥ .5 cm, de estos, 50 finalizaron el programa. El modelo probado mediante ecuaciones estructurales no mostró un ajuste adecuado: CFI = .782, GFI = .858, SRMR = .111. Sin embargo, la variable expectativas tuvo un efecto significativo sobre las intenciones y la autoeficacia de la acción sobre la autoeficacia de mantenimiento, representando el 24% y el 17% de la varianza, respectivamente, sin encontrar otra relación. Además, los cambios en el ejercicio tuvieron un efecto positivo en la salud corporal explicando el 11% de la varianza. Se necesitan más estudios para comprender otros predictores cruciales de la actividad física en  muestras fuera de los países occidentales, educados, industrializados, ricos y democráticos. 
  • Redes Semánticas Naturales de los Celos románticos en redes sociales en línea

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Montes Domínguez, Jorge Luis; Rivera Aragón, Sofía; Flores Galaz, Mirta Margarita; Díaz Loving, Rolando; Velasco Rojano, Angel Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2023-05-02

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    El objetivo del presente estudio fue explorar las características de la aplicación Facebook que generan celos románticos en adultos. Participaron cien personas, seleccionadas de forma no probabilística accidental, de entre dieciocho a treinta años (50% mujeres y 50% hombres). Se aplicó la Técnica de Redes Semánticas Naturales Modificadas de Reyes-Lagunes (1993), se obtuvo el Tamaño de la Red (TR), Peso Semántico (PS), Núcleo de la Red (NR), Distancia Semántica Cuantitativa (DSC), tanto para hombres como para mujeres; posteriormente se calculó el Índice de Consenso Grupal (ICG), así como una χ2 de Pearson para determinar la asociación entre los grupos en las definidoras repetidas en los núcleos de la red. Los resultados encontrados ayudan a caracterizar las distintas situaciones que generan celos en Facebook con información que emerge de manera natural de los participantes; asimismo, aportan el significado y lenguaje necesarios para desarrollar instrumentos de medición del constructo desde la perspectiva de la Etnopsicometría
  • Efectos de los estilos parentales en las conductas internalizantes y externalizantes: un estudio en preadolescentes mexicanos

    Institución: Universidad de San Buenaventura

    Revista: International Journal of Psychological Research

    Autores: Fuentes-Balderrama, Jaime; Cruz del Castillo, Cinthia; Ojeda García, Angélica; Díaz Loving, Rolando; Turnbull Plaza, Bernardo; Parra Cardona, José Rubén

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-01-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16

    Las prácticas parentales como disciplina inconsistente, control psicológico e imposición se han vinculado con el desarrollo de problemas de conducta internalizada y externalizada en preadolescentes. Este estudio buscó identificar la asociación de estas prácticas en el desarrollo de problemas de conducta en preadolescentes mexicanos, a través de ecuaciones estructurales (306 estudiantes de primarias públicas en la Ciudad de México, Edad M = 10, DE = 0.92). Los estudiantes completaron Escalas de Prácticas Parentales, el Cuestionario de Parentalidad de Alabama, así como el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades. La imposición paterna y el control psicológico materno predijeron problemas internalizados, mientras que la disciplina inconsistente fue un predictor de externalizados. Los resultados demuestran que aunque los valores detrás de las prácticas parentales difieran entre culturas, sus asociaciones con los problemas de conducta son similares.
  • El Desequilibrio en la pareja: la codependencia desde la teoría de interdependencia

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Salcedo Callado, Pablo Tonathiu; Rivera Aragón, Sofía; Domínguez Espinosa, Alejandra del Carmen; Díaz Loving, Rolando

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    La codependencia se estudia tradicionalmente como rasgo de personalidad, sin embargo, existen sugerencias sobre su posible explicación desde modelos más sociales. Usando el modelo de interdependencia se propone su predicción a través del manejo del conflicto y los estilos de poder. Para ello, participaron 571 adultos (M = 20.20 años, DE = 1.93) quienes respondieron escalas de manejo del conflicto, estilos de poder y codependencia. Se encontró evidencia a favor del modelo de interdependencia ya que el manejo del conflicto no colaborador en la pareja, y la acomodación y evitación en el codependiente, en conjunto con estilos de poder negativos, son predictores de la codependencia. Se discute la aplicabilidad de la teoría de interdependencia como modelo para explicar la codependencia, así como los beneficios para el entendimiento del inicio y mantenimiento de los patrones codependientes.
  • Validación de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en adultos mayores mexicanos

    Institución: Universidad Pontificia Bolivariana

    Revista: Informes Psicológicos

    Autores: Salgado Cedano, Yiblia Krystal; Palos, Patricia Andrade; Hernández Galván, Adela; López-Fuentes, Norma Ivonne Gonzáles-Arriata; Díaz Loving, Rolando; Velasco Rojano, Ángel Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Objetivo: Validar la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage en adultos mayores mexicanos, ya que no se cuenta con estudios sobre sus propiedades psicométricas en México a pesar de su extenso uso en investigaciones para esta población. Método: se hizo un estudio instrumental psicométrico en el que participaron 150 adultos mayores mexicanos seleccionados de forma no probabilística intencional, con una edad promedio de 68.38 años, 30% hombres y 70% mujeres, que contestaron la versión en español de la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage con 15 reactivos. Resultados: se encontró una estructura unidimensional que explica el 55% de la varianza del constructo y adecuada confiabilidad (Alpha ordinal=.94) Discusión y conclusiones: los resultados son congruentes con lo encontrado en otras poblaciones por lo que se considera que la escala es confiable y válida para medir depresión en adultos mayores mexicanos.  
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional