Browsing by Author "Dávila Sguerra, Manuel"
Results Per Page
Sort Options
- Conveniencias del software libre para el Estado Colombiano
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Dávila Sguerra, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El papel de las tecnologías a nivel mundial ha afectado a las personas, las empresas, las comunidades y al mismo Estado en su vida cotidiana. De hecho, en casi todos los países y en particular en Colombia, fue creada una política nacional de Tecnologías de Información y Telecomunicaciones (TICs), con la cual se intenta regular o más bien encarrilar el desarrollo de las tecnologías de la información, para bien de la ciudadanía en general. Sin embargo, en Colombia no aparece una inclusión del software libre como tal, dejando de lado un paradigma que tiene un contexto tecnológico y social muy fuerte, debido a que por su desarrollo silencioso y no comercial, no se conocen los valores agregados que este tiene para el desarrollo de un país. Este artículo se ocupa del estudio y la argumentación con hechos,sobre el porqué el software libre debería estar presente en los planes del Estado en lo referente al proceso tecnológico, a través de un recuento de su origen, su desarrollo, los logros a nivel mundial y nacional y proponiendo mecanismos para que eso sea posible. - Desarrollo de discos virtuales usando el lenguaje Perl
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Dávila Sguerra, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2007-07-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La necesidad de manejar repositorios de datos disponibles a cualquier hora y desde cualquier lugar hace que cada vez se necesiten más desarrollos de aplicaciones centradas en la web. Los discos duros de los pc’s pierden sentido si los usuarios no los pueden acceder remotamente, funcionalidad que si da Internet. Este artículo está orientado a compartir la experiencia del desarrollo de un disco duro virtual dentro del proyecto e-Genesis – El generador de sistemas utilizando software libre y el lenguaje de programación Perl, entrando en algún detalle en el planteamiento del desarrollo, las tecnologías involucradas, la programación de prototipos, la implementación de facilidades de uso, el diseño de sistemas amigables, y la implementación de las funcionalidades. - Editorial
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Dávila Sguerra, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Sin resumen. - Las expresiones regulares
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Dávila Sguerra, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2006-05-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Sin resumen. - Sistema de correro Electrónico desarrollado en lenguaje de programación perl
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Dávila Sguerra, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2007-02-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo, eminentemente técnico pero con conclusiones orientadas a cualquier tipo de usuario, comparte la experiencia del desarrollo de un programa de computador orientado a la web para el manejo del correo electrónico. Este programa es parte del sistema “e-Génesis – El generador de sistemas” creado por el autor de este artículo y que fue galardonado con la Mención Especial en el Premio Colombiano de Informática 2006 de la Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, ACIS. En la primera parte se muestra el proceso que vive un programador para llevar a cabo este proceso. En la segunda, se muestran los resultados del control de spam basado en el análisis de diez y ocho mil setecientos veinticinco (18.725) datos registrados como términos usados en los correos indeseados que han servido para construir un patrón, que en este caso protege en un alto nivel de este problema. - Hacia el diseño e implementación de una Ciudad Inteligente en Bogotá, Colombia
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia
Autores: Ochoa-Guevara, Nancy E.; Díaz, Cesar O.; Dávila Sguerra, Manuel; Herrera Martínez, Marcelo; Acosta Agudelo, Oscar; Ríos Suárez, Javier A.; Munar Rodriguez, Aura P.; Álzate Acuña, Gabriel A.; López Garcia, Andrés C.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El estudio, diseño y desarrollo de ciudades inteligentes con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos se ha venido trabajando en varias partes del mundo y Colombia no es ajena a esta realidad. Es por eso por lo que en este documento se presentan los avances obtenidos en la implementación de un prototipo de plataforma para articular desarrollos inteligentes en algunas universidades de la ciudad de Bogotá-Colombia. En primera medida, se presentan aspectos a considerar en el desarrollo de una ciudad inteligente. Para terminar, también se trata la importancia de los entornos virtuales y estudios de ruido, rejillas de sumidero para evitar las inundaciones por lluvia y el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte aplicados bajo el concepto de ciudades inteligentes. - Virtualización de servidores Linux usando Xen
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Dávila Sguerra, Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2008-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El crecimiento de los sistemas de información en las empresas obliga a la utilización de servidores para su operación. Se ha observado que por motivos de seguridad, privacidad y rendimiento se tiende a poner soluciones informáticas en servidores separados. Con el tiempo las empresas terminan con centros de cómputo que albergan muchos servidores cada uno, con necesidades propias de administración pero que en general se utilizan en bajos porcentajes de su rendimiento máximo.Esta situación, denominada “Server sprawl”, que significa algo así como “servidores desperdigados” aumenta los costos de administración y crea procesos incontrolables de crecimiento en la infraestructura de servidores. Este artículo trata el tema de una de las tecnologías de virtualización de servidores, llamada Xen, que permite instalar en un servidor varios sistemas operacionales, logrando mejorar el factor de uso de los recursos computacionales y bajar los costos, tanto en administración como en licenciamiento de software.