Browsing by Author "Curcio Borrero, Carmen Lucía"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- Soporte social informal, salud y funcionalidad en el anciano
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Curcio Borrero, Carmen Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Existen muchas maneras de considerar el soporte social. Se ha definido en términos de actividades, y de comportamientos, de relaciones o de interacciones y también en términos de la calidad de las relaciones sociales. A pesar de la diversidad de puntos de vista, parece existir un consenso según el cual el soporte social es un constructo complejo y multidimensional que da cuenta de la calidad de las relaciones sociales y se presenta en dos formas: el formal y el informal. El apoyo o soporte formal corresponde a entidades privadas o gubernamentales, instituidas dentro de las estructuras sociopolíticas del Estado. La familia, los amigos y vecinos, componen el sistema de soporte social informal, ellos constituyen las principales fuentes de apoyo de los ancianos. A pesar del creciente interés de los investigadores de establecer lazos entre las relaciones sociales en general, y el soporte social informal en particular, con la salud y la funcionalidad, las investigaciones en torno a la manera como estos procesos se afectan mutuamente presentan aún algunas inconsistencias y confusiones, causadas probablemente por la complejidad de los fenómenos y por la diversidad de enfoques y conceptos utilizados. En consecuencia, aunque en el campo de la gerontología existe suficiente evidencia de las relaciones entre los tres procesos (soporte social informal, funcionalidad y salud), se presentan algunas situaciones problemáticas que limitan la investigación, contribuyen a producir resultados contradictorios y dificultan la aplicación y transferencia de resultados. - Investigación y Envejecimiento: Del dato a la teoría
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Curcio Borrero, Carmen Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: el estudio científico del envejecimiento surgió después de la Segunda Guerra Mundial, por tanto es más joven que su objeto de estudio. La gerontología nació en medio del estructural-funcionalismo, por ello desde sus inicios fue una gerontología funcionalista, caracterizada por el dominio de una dimensión empírica y aplicada, en la cual los métodos han sido la guía y han marcado el camino del desarrollo, además, con un enfoque basado en problemas o sitios de intervención. Aunque se inició entre los intersticios de las ciencias biológicas, médicas, psicológicas y sociales, sus marcos de referencia explicativos provienen especialmente de la biología y la psicología. Objetivo: hacer un análisis crítico de la situación del desarrollo de las teorías en gerontología. Metodología: se identificaron más de 5.000 publicaciones sobre el tema, entre artículos, editoriales, documentos y libros, publicados desde la década del 60. Los artículos y documentos fueron revisados a partir del resumen para determinar su pertinencia y para los libros la tabla de contenido. Se retuvieron 254 publicaciones para el presente análisis. Resultados: se pueden considerar cinco aspectos importantes en el desarrollo de las teorías en gerontología: en primer lugar, nace de problemas. En segundo lugar, se ha desarrollado a la deriva a partir de la evidencia empírica (pragmatismo empírico y a-teórico) por tanto se ha centrado en la acumulación de generalizaciones empíricas. En tercer lugar, en la lucha por lograr un estatus disciplinar a veces va en contra de su naturaleza interdisciplinaria, lo cual conduce al cuarto aspecto: la complejidad de su objeto de estudio. Finalmente, otra de las dificultades que ha enfrentado la gerontología, es que nació y se ha desarrollado en medio de un cambio de paradigma de la modernidad hacia la posmodernidad, en medio de la tensión entre los enfoques explicativos y causales vs. los comprensivos e interpretativos, que tienen lugar en el seno de una sociedad que se quiere posmoderna, pero conserva muchos esquemas de la modernidad. Conclusión: como la biología y la psicología están más cerca de las ciencias naturales, ha tenido un extraordinario progreso en los últimos años: el positivismo aún está con nosotros y sigue produciendo conocimiento de alta calidad y de alto impacto. El progreso ha sido más difícil y problemático para la gerontología social, en parte, porque los fenómenos sociales son considerablemente más complejos y dinámicos y los investigadores enfocan sus estudios y teorías con diferentes perspectivas.
Items seleccionados: 0