Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Curcio, Carmen Lucía"

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Temor a caer en ancianos: Controversias en torno a un concepto y a su medición.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Curcio, Carmen Lucía; Gómez Montes, Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: La definición de temor a caer y los instrumentos para evaluarlo son claves para determinar la  magnitud del problema y establecer estrategias de intervención adecuadas. El objetivo es hacer un análisis  crítico de las definiciones y constructos de temor a caer y de los instrumentos de evaluación. Métodos: Se  encontraron cerca de 1200 publicaciones entre 1980 y 2011, en diversas bases de datos y bibliotecas. Los  criterios de exclusión fueron: idioma diferente al inglés, francés, portugués y español; incluir población  menor de 60 años, no tener como objeto central el temor a caer y estar duplicados. Basados en estos  criterios se retuvieron 337 documentos para la presente revisión. Resultados: Se han utilizado diferentes  conceptos y términos para definir y evaluar el temor a caer. Las más comunes son: disminución de la  autoeficacia, confianza en el equilibrio, preocupación, inquietud o ansiedad ante las caídas, miedo a caer,  control percibido sobre las caídas y síndrome del temor a caer. Existen más de doce instrumentos de  evaluación del temor a caer, desde una pregunta simple, hasta instrumentos elaborados para medir los  diferentes constructos. Discusión / Conclusiones: El temor a caer se refiere a la eventualidad de un evento  futuro, la confianza en el equilibrio y la autoeficacia se refieren a percepciones relacionadas con las  capacidades actuales de la persona, es decir, son tres constructos diferentes. Se necesita mayor investigación en torno a la conceptualización del temor a caer. La claridad y precisión pueden ser útiles en el desarrollo de  estrategias ajustadas a las necesidades individuales y de grupos.
  • Sentido y proceso del temor a caer en ancianos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Curcio, Carmen Lucía; Corriveau, Hélène; Beaulieu, Marie

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: el temor a caer es una preocupación mayor tanto de los ancianos y sus familias como del  personal de la salud. Todas sus consecuencias son importantes para la salud, el bienestar y la calidad de vida  de los ancianos. La gran mayoría de los estudios se han desarrollado desde una perspectiva epidemiológica y solo raras excepciones desde una perspectiva cualitativa. Materiales y métodos: se utilizó el método  cualitativo de la teoría fundamentada. Se hizo un muestreo teórico por etapas (abierto, discriminado y  selectivo) hasta lograr la saturación de los conceptos emergentes. Las entrevistas se llevaron a cabo con 37  ancianos mayores de 60 años, en tres ciudades de la región cafetera colombiana. El análisis respeta los  principios de la teoría fundamentada: codificación abierta, axial y selectiva para la construcción del modelo  teórico. Resultados y discusión: el temor a caer es un concepto difícil de definir, impreciso y ambiguo. Los  participantes evocan un temor difuso, sin objeto preciso y sin causa evidente, cuya amenaza es oscura, vaga,  con una duración ilimitada y se acompaña de sentimientos de impotencia. El temor a caer en los ancianos  genera mucha angustia, y para controlarlo los ancianos deben transformarlo en temores secundarios. El  manejo del miedo a caer es un proceso que exige una reorganización de la vida cotidiana y tiene un carácter  eminentemente biográfico: para enfrentar este temor, los ancianos hacen ajustes que les permiten integrar  en sus vidas tanto el temor a caer como los cambios que este trae consigo. Estos cambios se armonizan a  través de interacciones. Conclusión: el miedo a caer es un sentimiento que modifica profundamente la  relación del anciano consigo mismo y con su entorno. Así, el temor a caer en los ancianos es más que una  emoción y su manejo implica cambios: ajustes biográficos y reorganización de la vida cotidiana. Cambios que se construyen a través de interacciones que se desarrollan en diferentes esferas de la vida social. Esta nueva  manera de concebir el temor a caer impone nuevos desafíos para su manejo y para evitar las consecuencias  negativas.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional