Browsing by Author "Cotes, Daniel"
Results Per Page
Sort Options
- Determinación del grado de satisfacción ciudadana acerca del transporte público vehicular en Valledupar, Cesar
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cotes, Daniel; Osorio, Juan C.; Gómez, Jesús; Martínez, Cristian; Acosta, Jordan
Fecha de publicación en la Revista: 2021-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El deterioro en los vehículos de transporte público y el mal servicio que estos prestan han ocasionado que la ciudadanía opte por utilizar servicios de transporte que están en contra de las leyes, como el mototaxismo y el uso indebido de taxis tomados como rutas de colectivos. El objetivo general de esta in- vestigación fue determinar el grado de sa- tisfacción ciudadana acerca del transporte público vehicular en la ciudad de Valledupar, Cesar. Para lograr el objetivo general se utili- zó la investigación de tipo descriptiva con un enfoque mixto, la cual se basó en encuestas a la comunidad universitaria y a la población que transita frecuentemente por el centro de la ciudad. Dentro de los resultados obtenidos se destaca el hecho de que la socialización de las nuevas rutas establecidas es deficiente, además de que el 61% de los encuestados no está de acuerdo con el valor exigido por la empresa prestadora del servicio. Se concluyó que el grado de satisfacción de la población de Valledupar con respecto a los vehículos de transporte público es bajo, puesto que el servicio que se presta no suple totalmente las necesidades de los usuarios - Impactos ambientales generados por la mina de arcilla Wajira S.A.S., en Manaure- La Guajira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cotes, Daniel; Alvarado, Laura; Hoyos, Edrianis; Molina, Marcela; Mosquera, Dayeli
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las problemáticas ambientales más frecuentes en las minas de arcilla en el departamento de la Guajira se ven generalizadas por: la afectación y modificación morfológica del suelo, atrasando la Genesis del suelo, la tala de árboles, la perdida de la capa vegetal, erosión del suelo, perdida de hábitat en términos de fauna y problemas futuros en términos de O2ya conociendo que son estas plantas las que disminuyen el CO2 de la atmosfera para convertirlo en O2. La finalidad de este estudio es identificar los impactos ambientales generados por la mina de arcilla WAJIRA S.A.S., en Manaure- la Guajira. Este estudio está enmarcado en el tipo de investigación descriptivo con enfoque cualitativo, ya que a través de valoraciones subjetivas se realizará un diagnóstico de los impactos ambientales que genera la mina de arcilla Wajira S.A.S. Se concluye que la mayoría de los componentes tal como el agua, suelo, flora (pérdida de biodiversidad y extinción de las especies endémicas), fauna en la emigración de especies y disminución de las especies endémicas, estudiados para las fases de construcción y operación generan impacto moderado, es decir, requieren medidas bien elaboradas, la recuperación de las condiciones iniciales ameritan cierto tiempo y se precisan prácticas de manejo simples. - Plan de manejo ambiental de la mina Hornical en el municipio de Distracción, La Guajira
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cotes, Daniel; Correa, Hernan; Ricardo, Johan; Soto, Enrique; Torres, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
En el Departamento de La Guajira, tradicionalmente se ha desarrollado la extracción artesanal de la Caliza, en la mina ubicada en la jurisdicción del municipio de Distracción, más específicamente en corregimiento de Los Hornitos, que lleva ese nombre precisamente porque en el frente de las viviendas que comprenden esta localidad existe un “Horno” para la calcinación de este importante mineral. El objetivo general de este estudio es formular el plan de manejo ambiental de la mina Hornical en función de evaluación cuantitativa y cualitativa de los impactos ambientales identificados por el proyecto minero Cohornical en el municipio de Distracción, La Guajira. La extracción de la roca caliza en la mina Hornical se realiza de forma manualmente, en donde se hace el descapote del suelo retirando la cobertura vegetal; esto causa degradación del paisaje y afectación de sus ecosistemas. Para la extracción de la roca se hace una separación de la roca caliza del macizo rocoso, luego se realiza la carga y se transporta la materia prima hasta la tolva del molino primario donde se tritura la roca y se lleva a los hornos en donde se somete a altas temperaturas. Se concluye que el suelo es el componente ambiental que se está viendo más afectado y seguido el aire, estos componentes están presentando afectaciones moderadas, mientras que el componente agua presenta afectaciones irrelevantes. - Transferencia de conocimiento científico sobre variabilidad climática en entornos rurales (comunidad de Boquerón, Jagua de Ibirico)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Agunkuyâa
Autores: Cotes, Daniel; Noriega, Arístides; Díaz Muegue, Luis Carlos; Castellanos, Paige
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Boquerón es un corregimiento ubicado en medio de grandes proyectos de extracción de carbón a cielo abierto en el centro del Departamento del Cesar. En el pasado su principal actividad económica fue la agricultura junto con la pesca, pero adicionado a la transformación del territorio por la minería y sumado a los desafíos climáticos que se intensifican en disponibilidad recursos suelo y agua conforman un panorama preocupante para sus habitantes. Movidos por estas dificultades se conformó una estrategia, “Programa de movilidad académica para la transferencia de conocimiento científico a las comunidades rurales para la construcción de la paz”, desarrollado por estudiantes y profesores de Fundación Universitaria del Área Andina (Valledupar), Jorge Tadeo Lozano (Bogotá) y Penn State University (Estados Unidos), en donde se identificaron las condiciones socioeconómicas de la comunidad rural de Boquerón a partir del uso de metodologías utilizadas por investigadores rurales, desarrollo de talleres con representantes de la comunidad y expertos temáticos locales; además de plantear mesas de discusión para estructurar soluciones a los desafíos territoriales. El ejercicio permitió definir una estructura de trabajo para tratar los cambios ambientales generados por la industria agrícola, extractiva y el cambio climático en el territorio.